Publicidad
La Cancillería indicó que la suspensión de recursos de la OIM y la Acnur sería la causa de la eliminación de este beneficio para los inmigrantes venezolanos.
José Iván Dávalos, vocero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Ecuador, asegura que se requiere 'unir esfuerzos'.
Algunos cabildos realizan ferias de emprendimiento, mientras el Gobierno tiene un plan contra el tráfico de migrantes con medidas para reducir ola migratoria.
La mayoría de los acusados por tráfico ilícito de migrantes se acoge al derecho del silencio, los pocos que deciden dar su testimonio se declaran víctimas.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Ecuador realizó monitoreo en el país y publicará sus resultados a fines de julio.
Migrantes capacitados a través del Taller de Formación en Derivados Cárnicos y Lácteos presentaron sus productos en la Universidad Católica de Guayaquil.
La Prefectura de Manabí y la OIM se unieron para realizar un proyecto de capacitación dirigido mayoritariamente a migrantes venezolanos.
Según Unicef, la agencia de la ONU para la infancia, entre los que huyeron al extranjero hay más de 1,5 millones de niños.
Tras la invasión de Rusia, cada segundo un niño ucraniano se convierte en refugiado, de acuerdo a la Unicef.
En total hay 508.935 venezolanos en Ecuador. En su plan proyecta que se requieren 288 millones de dólares para poner en marcha varios programas.
El funcionario dice que países como Colombia, Perú y Ecuador, tradicionalmente de origen de los migrantes, se han transformado en lugares de acogida.
Delegados de estas organizaciones apoyan el plan de Ecuador para integrar a venezolanos.
En total murieron 810 personas cuando intentaban atravesar desiertos, ríos o zonas aisladas en diferentes rutas migratorias el año pasado.
La campaña humanitaria Esperanza sin Fronteras propone una manera diferente de mirar y hablar de las personas que están pasando por un proceso migratorio, para ayudarlas a ser menos vulnerables.
Otros migrantes de Venezuela deben presentar una visa para poder entrar a ese territorio.
Contó con delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Panamá, Portugal y Uruguay.
Más de 2.000 migrantes y refugiados murieron desde enero en su intento de atravesar el Mediterráneo para llegar a Europa, anunció ayer la ONU, que precisa que la mitad de estas personas perdió la vida tratando de llegar a Italia.
España se convirtió en 2018 en el principal destino de los migrantes y refugiados
Tras descansar en Tapachula, miles de migrantes centroamericanos reanudaron su marcha a EE.UU. pese a las nuevas amenazas del presidente Donald Trump a sus países de origen por no detener su caravana.
La Marina Real marroquí abrió fuego contra un barco de migrantes en el mar Mediterráneo que no respondió a sus advertencias, matando a una persona e hiriendo a otras tres, informaron las autoridades.