Publicidad
Es hora de sembrar paz. El mundo está abocado a un momento difícil de recesión, alta inflación, elevados intereses; ni ni siquiera nos recuperamos del COVID.
¿Podemos caer en recesión o cercanamente? Sí, en un par de circunstancias.
El sector exportador prevé una recesión para el 2023 en mercados de destino que ya bajaron el 4 % de su demanda.
El mes pasado hubo 11.467 nuevos contratos laborales. De ellos 1.621 están en la categoría de emergentes.
Debido a la escasez en el suministro de energía por el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el banco central de Alemania prevé una recesión de la economía.
Con la decisión de hoy, la tasa de interés oficial de la mayor economía del mundo pasa a situarse en una horquilla de entre el 2,25 y el 2,5 %.
El organismo internacional publicó este martes su Informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales, en el que revisa las proyecciones que hizo en abril.
De acuerdo a analistas, el alza del dólar es un problema en diversos mercados por la coyuntura económica mundial ante el temor a una recesión en EE.UU.
El euro se cambiaba este jueves a 1,0182 dólares estadounidenses, la cifra más baja desde hace dos décadas.
El euro se cambiaba este martes por debajo de los 1,03 dólares, su mínimo en las dos últimas décadas.
En las primeras operaciones, el índice principal, el industrial Dow Jones, caía 1,80% hasta 30.537,08 puntos.
Una recesión puede derivar en pérdidas masivas de empleo, bancarrota y cierres de empresas.
El aumento de los precios de la energía y la guerra en Ucrania incrementan la incertidumbre.
El Banco Mundial (BM) estima que la economía de la región se contraerá un 7,9 % este 2020 por el impacto de la pandemia del coronavirus, especialmente debido a una caída de la demanda externa y el colapso del turismo, y para 2021 que reflote un prometedor 4 %.
Para 2021, el FMI sigue proyectando una recuperación "parcial" y "desigual".
Los datos proporcionados por el Seguro Social muestran que los meses más duros fueron abril y mayo, cuando en cada uno se perdieron más del 100 000 aportantes. En junio los desafiliados ya fueron una tercera parte.
La crisis va afectar a América Latina de una forma muy diferente que a los principales centros económicos, ya que hay países de la región que dependen mucho más del G7 de economías industrializadas y otros de China, donde ser originó la pandemia.
El cerco de Túpac Katari, es una medida decretada por defensores de Evo Morales para evitar el ingreso de alimentos, gasolina y gas.
El envío de dólares desde Ecuador ayuda a muchos de los migrantes a sobrellevar la crisis.
La amenaza del presidente Trump a una de las relaciones comerciales más importantes de Estados Unidos podría perturbar a una economía global que está al borde de la recesión...