“De niño veía siempre actuar a los grandes clubes y jugadores, a los referentes en la PlayStation (consola de videojuegos), es lo más cercano donde uno podía estar ahí (torneos continentales)”, decía durante una entrevista, en junio pasado, Willian Pacho, defensa ecuatoriano, tras lograr con el Paris Saint-Germain (PSG) la UEFA Champions League.
Este hecho se convirtió en algo sin precedentes en la historia del fútbol nacional, puesto que el nacido en Quinindé, Esmeraldas, es el primer tricolor en conquistar el torneo de mayor prestigio de la competencia europea y del mundo a nivel de clubes.
Pero lo dicho por el zaguero no estuvo alejado de la realidad en décadas pasadas, cuando los ecuatorianos “disfrutaban” ver la conquista de certámenes importantes ya sea por revistas o la televisión y lo más cercano a sentir ese furor de gloria eran los videojuegos.
Publicidad
Desde las brillantes actuaciones de Alberto Spencer Herrera con Peñarol de Uruguay, en el que posee el honor de ser el máximo goleador de la Copa Libertadores con 54 tantos -récord que aún no hay quien lo supere-, conquistó el máximo torneo sudamericano e incluso celebró la consecución de dos Mundiales de Clubes (antes llamado Copa Intercontinental), con el pasar del tiempo aparecieron nuevos valores que han escalado, a pasos agigantados, hacia la gloria continental.
En los últimos años se ha vuelto una ‘costumbre’ ver a futbolistas ecuatorianos no solo ser campeones de las ligas en las que militan, sino de los torneos de sus respectivas confederaciones.
Antonio Valencia, Pervis Estupiñán, Moisés Caicedo y Willian Pacho son los más recientes que han levantado trofeos y han llenado de orgullo al país.
Publicidad
Pero en esta evolución y crecimiento del fútbol local también han contribuido a agrandar la historia con la obtención de campeonatos que en algún momento se veían ‘inalcanzables’, como ganar las copas Libertadores y Sudamericana, además de la Recopa, hitos escritos en letras de oro por clubes como Liga de Quito e Independiente del Valle.
Pero si esto era tal vez un ‘imposible’ y si algo le faltaba al balompié tricolor era ver a su selección en un Mundial absoluto, logro que se obtuvo en la cita de Japón-Corea 2002, y que tal vez nadie pudiera imaginar que ahora esto fuera habitual.
Publicidad
En meses pasados, Ecuador clasificó al certamen del 2026, que se desarrollará en Estados Unidos, México y Canadá, siendo la quinta ocasión que la Tri estará en la mira de todo un planeta.
“Se ha tenido una gran evolución, porque tener a futbolistas del nivel de ganar cosas a nivel mundial quiere decir que nuestros jugadores tienen una carta de presentación, lo que habría que analizar es por qué antes no se daban estas oportunidades, porque en la historia de nuestro fútbol, después de lo que hizo Spencer, los ecuatorianos no tenían opción de encontrar la gloria”, refirió Mario Canessa, director del Grupo Caravana.
“Antes teníamos que ver que nuestros jugadores estén en mercados secundarios y ese era un obstáculo, que en el extranjero inviertan en el futbolista ecuatoriano, estos nuevos elementos nos han abierto a un nuevo mercado”, añadió.
A criterio del comunicador, en la actualidad el rendimiento del jugador nacional ha logrado que exista “confianza” en su talento, lo que ha permitido un crecimiento y un mayor conocimiento del balompié nacional.
Publicidad
“Antes no había la confianza en nuestros jugadores y ocupaban un lugar secundario, por ello no lucían. Ahora América ha ganado más espacio y buscan elementos jóvenes y ese mercado ahora es millonario”, expresó Canessa.
Para Carlos Torres Garcés, exfutbolista y también extécnico de la selección nacional, el balompié ecuatoriano ha tenido un crecimiento amplio, lo que le ha abierto la posibilidad a sus jugadores de llegar a la alta competencia.
“Ecuador, a través del tiempo, ha evolucionado en el fútbol, como en la vida, hay el crecimiento y nuestro fútbol ha tenido una evolución meteórica y han sido rápidos los cambios. Desde lo logrado por Alberto Spencer, todavía no se hablaba del balompié nacional y ahora en la historia tenemos el reconocimiento”, indicó.
“Hay otros nombres que fueron avanzando a un fútbol más competitivo, como Ítalo Estupiñán (fallecido) en México, luego vino Álex Aguinaga y otros jugadores que marcaron una historia en los mundiales, como Iván Hurtado, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, de toda esa generación que marcó una nueva era de nuestro fútbol”, añadió el apodado Palillo.
Y continuó: “Toda esta evolución llegó de la mano de Dušan Drašković (extécnico de la selección nacional, a él le debemos agradecer ese crecimiento, por decirlo así, también gracias a elementos tecnológicos como la televisión, redes sociales y la exposición en torneos internacionales. Todo cambió también por los clubes que ganaron campeonatos y las selecciones en los mundiales”.
El también entrenador destacó el hecho de que además de las clasificaciones a las copas del Mundo, otro impulso fueron las conquistas continentales de Liga de Quito e Independiente del Valle.
“Liga de Quito es un referente internacional del fútbol ecuatoriano, que ganó la Copa Libertadores, que nunca se la había obtenido hasta ese momento, y después vino Independiente del Valle, que también estuvo en la final (la perdió ante Atlético Nacional) y ambos han ganado la Sudamericana y la Recopa”, precisó.
“Todo esto ha sido un impulso extraordinario al momento que vive Ecuador. A nivel internacional los jugadores están destacando y hoy tenemos realidades como Willian Pacho, Moisés Caicedo, Piero Hincapié, entre otros”, añadió Torres Garcés.
Este domingo 13 de julio, el balompié tricolor disfrutará de un nuevo título cuando se juegue la final del Mundial de Clubes que protagonizarán el Chelsea de Inglaterra, de Moisés Caicedo, y el Paris Saint-Germain, de Willian Pacho.
El volante del equipo de Londres, titular fijo en el esquema del técnico Enzo Maresca, podrá estar en este trascendental duelo, mientras que Pacho será baja debido a que está suspendido por expulsión.
Sin embargo, el esmeraldeño ha sido parte del plantel que ha actuado en este certamen que ahora cuenta con un nuevo formato.
Ecuatorianos y sus logros a nivel internacional:
Futbolista | Club | Títulos |
---|---|---|
Alberto Spencer Herrera | Peñarol (Uruguay) | Copa Libertadores(1960, 1961, 1966)<br/> Copa Intercontinental (1961, 1966) |
Miller Bolaños | Gremio (Brasil) | Copa Libertadores (2017) |
Michael Arroyo | Gremio (Brasil) | Copa Libertadores (2017) |
Antonio Valencia | Manchester United (Inglaterra) | UEFA Europa League (2017) |
Pervis Estupiñán | Villarreal (España) | UEFA Europa League (2021) |
Moisés Caicedo | Chelsea (Inglaterra) | UEFA Conference League (2025) |
Willian Pacho | Paris Saint-Germain (Francia) | UEFA Champions League (2025) |
Clubes | Títulos |
---|---|
Liga de Quito | Copa Libertadores (2008), Copa Sudamericana (2009, 2023), Recopa Sudamericana (2009, 2010) |
Independiente del Valle | Copa Sudamericana (2019, 2022), Recopa Sudamericana (2023) |
Mundiales de fútbol de Ecuador | Año |
---|---|
Japón- Corea | 2002 |
Alemania | 2006 |
Brasil | 2014 |
Qatar | 2022 |
México, Estados Unidos, Canadá | 2026 |
(D)