La pista del Patinódromo Mundial pareciera que fue construida para que los velocistas colombianos sepan cómo rematar tras la complicada curva cóncava, que le cuesta agarrar al resto de participantes.

Ahí, en esa curva, prácticamente se definieron las medallas de oro a favor de los locales, con excepción de una que se llevó Brasil en los 500 metros + distancia, porque el colombiano tuvo una caída; no así en las cuatro restantes pruebas, que tuvieron como rivales a los ecuatorianos.

Lo de este miércoles fue la copia de lo que un día antes le sucedió a María Loreto Arias, que perdió los dos oros en las pruebas de 200 metros meta contra meta y los 1.000 metros esprint femenino. La misma Lore lo sufrió este día en una de sus pruebas preferidas, los 500 metros + distancia. Y aunque no subió al podio con el primer puesto, mostró satisfacción al enterarse que hasta el 1 de diciembre se convertía en la deportista del Team Ecuador que más medallas de plata sumó compitiendo a días seguidos.

Publicidad

“Se me vuelve a escapar el oro, pero tengo fe que en mi última prueba lo puedo conseguir. Pero me llena de satisfacción saber que soy la deportista de la delegación ecuatoriana que más medallas ha ganado y en dos días de competencia. Tengo tres medallas para dedicar y aprovecho para agradecerle a mi papá, que, pese a que pasó momentos difíciles por el COVID-19, quiso venir y estar presente para apoyarme”, expresó.

En la jornada vespertina aparecía una niña de 16 años de nombre Martina Pita, una desconocida frente a las jovencitas de hasta 20 años que no la tenían como rival de peligro. La prueba de los 10.000 metros eliminación Martina apenas la había corrido una sola vez a nivel internacional antes de llegar a Cali 2021, justo en el campeonato mayores de Manizales.

“Para mí todo esto era nuevo, pero tenía fe en que podía pelear la medalla de oro, y corrí adelante siempre con la colombiana, cambiando la punta en cada vuelta. Mi madre Claudia había llegado de Ecuador y esa fue mi mejor inyección de ánimo para seguir al frente. Estoy feliz de haberme llevado una medalla de plata, lo que sin duda me servirá para crecer y apuntar a nuevos objetivos en el Ciclo Olímpico”, apuntó.

Publicidad

La jornada la cerró con un sabor agridulce el velocista ecuatoriano Joel Guacho, quien prácticamente, de las 50 vueltas en la pista de 200 metros que comprende el circuito, casi siempre estuvo primero, pero el remate lo dejó sin el oro por décimas de segundos. “Fue una dura prueba y estaba muy seguro, pero no confiado para ganar la prueba. Esta vez no se dio, pero no cabe duda de que gracias al apoyo de mucha gente, como nuestra psicóloga Gabriela, la Federación Ecuatoriana de Patinaje, el Comité Olímpico y el Ministerio del Deporte, voy a seguir luchando por llegar al podio en primer lugar. Mañana (este jueves) será un nuevo día y puede ser que, en la prueba que corra, el día sea para mí”.

Este jueves 2 de diciembre, el patinaje ecuatoriano volverá a la competencia en el Patinódromo Mundial, esta vez en la prueba de los 10.000 metros por puntos, con los mismos competidores de hoy: Martina Pita y Joel Guacho.

Publicidad

BRONCE EN REMO

El equipo tricolor de remo, integrado por Domenique Murrieta, Hellen González, Iulia Solano y Kerly Salazar, se quedó con la medalla de bronce al establecer un tiempo de 7 minutos 52 segundos 89 centésimas en la modalidad cuádruple femenino. La prueba se realizó en la subsede de Calima.

La medalla de plata la ganó México, con 7.23.77; el oro fue para Uruguay, 7.08.18; Ecuador puso, 7.52.89. (D)