Ecuador vuelve a ser sede de la Copa Los Andes tras una década, y lo hace con el compromiso de mostrar su mejor versión dentro y fuera del campo. El Country Club de Samborondón acoge la edición número 80 del torneo de golf amateur más importante del continente, con la participación de los diez países de Sudamérica.
En este contexto, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Golf, Fernando Ferro, conversó con EL UNIVERSO sobre el significado de recibir este certamen, el trabajo realizado para tener la cancha en óptimas condiciones y la preparación del equipo nacional que buscará hacer historia.
Además, reflexionó sobre los desafíos estructurales para masificar este deporte en el país, donde el talento existe, pero los recursos aún son escasos. Ferro asegura que el torneo es una vitrina inmejorable y apuesta por una alianza entre Federación, Gobierno y municipios para que el golf deje de ser un privilegio y se vuelva una posibilidad.
Publicidad
¿Qué sensaciones tiene ahora que Ecuador vuelve a ser sede de la Copa Los Andes?
La principal sensación es de entusiasmo y luego compromiso de tener un buen resultado. Estamos a las puertas de un evento que es el más grande de golf amateur que se juega en Sudamérica y tenemos el privilegio de hacerlo en Guayaquil.
¿Cuál es el formato del torneo?
Publicidad
Son los diez países de Sudamérica. Comenzó en 1944 y se juega en categorías masculina y femenina y por equipos que no son mixtos. Es modalidad matchplay porque no importa el puntaje que haces en el hoyo, sino si juegas mejor o no que tu rival.
¿Cómo se ha preparado el equipo de Ecuador?
Publicidad
Muchísimo. Supieron que se jugaba aquí hace dos años. Esta cancha se estaba terminando de hacer, está en perfectas condiciones, pero en abril estaba inundado. Se hizo un magnífico trabajo.
¿De qué forma se puede masificar el golf en el país?
Es la pregunta de siempre en nuestro país. Yo creo que la gente primero tiene que conocer el golf, y con medios como ustedes que están haciendo que la gente lo conozca. La segunda es teniendo ejemplos que demuestren que los ecuatorianos podemos. Y la tercera es tener apoyo del Gobierno. Es una alianza de tres patas: una Federación que sabe de golf, un Municipio que nos ayude con la tierra y la tercera que el Gobierno nos ayude a poder mantener las canchas. No es un problema de falta de talentos sino de recursos.
¿Se pueden generar estrategias en las que el costo de los implementos se reduzca para quienes practican el deporte?
Publicidad
Lo caro viene porque hay que hacer esfuerzos privados para comprar la tierra, necesitas 70 hectáreas para hacer una cancha. Luego mantenerla, trabajarla y eso lo hace caro. Pero con una asociación de un Municipio, un Gobierno y la parte técnica, tuviéramos la cancha. Se convierte en accesible, y los implementos se podría lograr vía donaciones de los deportistas que ya tenemos en el país para masificar el deporte. (D)