Ecuador es un país donde se lee poco y en Guayaquil eso es algo más pronunciado. Esta afirmación basada en supuestos datos estadísticos, no revelan una realidad. Guayaquil, la ciudad puerto por su propia condición es un centro de recepción no solo comercial sino también cultural.

La circulación de libros era constante, basta revisar los anuncios en las ediciones antiguas de los diarios de la ciudad a inicios del siglo XX donde se publicitaban las obras que semanalmente llegaban para engrosar las perchas de librerías como la Janer y la Española.

Obras de todo tipo, desde clásicos como La Iliada hasta lo más actual de la época.

Publicidad

Este es un recorrido por las librerías más tradicionales de Guayaquil, una urbe donde su gente buscaba en la lectura una forma de distracción y de aprendizaje; y que sirve también para desmitificar ciertos estereotipos que no representan al verdadero guayaquileño.

Librería Selecciones

Ubicada en el sector céntrico de la ciudad, en las calles 9 de Octubre y Boyacá, en su época durante los años 70 y 80 del siglo pasado, era una de las librerías más grandes de la ciudad. Ofrecía variedad de publicaciones, desde los best sellers del momento de autores como Ken Follet, Frederick Forsythe, Sven Hassell, Jean Larteguy; y tampoco faltaban los clásicos y las novelas más importantes del momento.

Por supuesto Selecciones no solo ofrecía literatura ligera y seria, también tenía títulos para universitarios y entre sus productos no faltaban las diversas enciclopedias de la editorial Española o Salvat, que eran entregadas en fascículos que luego podían ser empastados con las tapas que se distribuían al final de la colección.

Publicidad

De esta editorial eran famosas sus enciclopedias Salvat del Estudiante, Historia Universal, Enciclopedia Visual, Geografía Salvat, y la Historia de la II Guerra Mundial en 10 tomos, además de variados títulos del género cómic de editoriales argentinas como Columba, con sus revistas de más de 100 páginas El Tony, Fantasía en Color o Dartagnan; las mexicanas Edicol y Novaro, con productos como Leyendas de la Colonia, Batman, El llanero solitario, Aguila Solitaria, entre otros.

Librería Científica

La Científica es un nombre que se convirtió en referente para conseguir libros de excelente calidad. La mayoría eran importados de casas editoriales españolas, argentinas y colombianas, cuyas novedades se exhibían en su amplio vitrinal del local de la librería situado en las céntricas Luque y Chile.

Publicidad

Al ingresar al local, a mano izquierda se encontraba un escritorio donde un personaje de cabello blanco, corpulento y con cigarro en mano te recibía con una sonrisa afable y con un acento gringo preguntaba qué libro estabas buscando.

El personaje en mención era Egbert T. Scott Davis, conocido como el gringo Scott por todos los asiduos de la librería. Scott, nacido en Estados Unidos, excombatiente de la II Guerra Mundial, llegó a esta ciudad a finales de los cincuenta y se radicó definitivamente en ella, adquiriendo en los años setenta la Científica y convirtiéndola en un referente cultural de nuestra ciudad. Fallecería en 2007.

Actualmente la librería continúa brindando servicios a la ciudad.

Librería Compte

Creada en 1943 por la familia Compte. A los 21 años de edad, Florencio Compte Andrade decide poner una librería de nombre Zig zag en homenaje a la editorial de origen chileno que le distribuía los libros; este primer local funcionó en Francisco Paula de Icaza y Pedro Carbo. 

Publicidad

Años después se trasladaría a un nuevo espacio ubicado en Rumichaca 903, sitio que se volvería conocido por todos los amantes de la lectura y que visitaban la librería, ubicada en el sector más céntrico de la ciudad.

Posteriormente la librería se pasaría al centro comercial Policentro y al Mall del Sol, donde estaría hasta 2007, cuando su dueño decidió cerrar sus puertas definitivamente.

Librería Compte se distinguía por tener publicaciones de gran calidad y de las mejores editoriales españolas, como Planeta, Océano y Grijalbo. Libros de historia, política y literatura contemporánea como la clásica con títulos de Julio Verne, Víctor Hugo, y Alejandro Dumas hacían las delicias de los lectores, además de contar con la amable atención de su propietario.

Librería Claridad

Entre las tradicionales librerías que gozaron de prestigio en la ciudad vale destacar la librería e imprenta
Claridad, la cual siempre mantuvo vínculos con el viejo Partido Comunista del Ecuador. El prestigio se lo ganó a pulso y se lo debe sobre todo a la figura y personalidad de su gerente general Juan Pío Narváez Garcés, cuyo lema era 'Los libros son para ser leídos'. Era de esa clase de libreros clásicos que guiaba, aconsejada y sugería títulos a los lectores que visitaban el establecimiento.

Las publicaciones de Claridad destacaban del resto de las librerías de la ciudad, su originalidad radicaba en que era la única que distribuía textos de los países del área socialista, en especial de la famosa editorial Progreso de Moscú.

En su catálogo se encontraban todas las obras completas de los clásicos del marxismo, desde Marx hasta Lenin, todas en ediciones de lujo y tapa dura como en presentaciones populares, destacaban también los títulos sobre la Gran Guerra Patria, la lucha de la Unión Soviética contra la Alemania nazi, había volúmenes ilustrados con fotografías de gran calidad y los precios de estos libros eran económicos, pero aparte de la temática política y de la filosofía, también se encontraban libros de educación superior para estudiantes de ingeniería, arquitectura o ciencias químicas que eran buscados con avidez por los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.  Así como era común encontrar revistas como la popular Sputnik y la infantil Misha.

Juan Pío Narváez tenía el siguiente lema: 'Los libros son para ser leídos' . Foto de Archivo

Ubicada en Villamil 209-211, en pleno sector de la populosa Bahía, era sitio obligado para toda la intelectualidad de izquierda de la ciudad. Pero es la atención personalizada de Narváez lo que hacía que Claridad sea especial, se sabía el contenido de cada libro que estaba en los estantes, dando explicación detallada del mismo al potencial cliente.

Aparte de eso Juan Pío permitía que estudiantes de escasos recursos pudieran hojear sin compromiso por días enteros los textos que requerían para hacer sus tareas universitarias ayudando de esta manera a decenas de estudiantes que hoy son profesionales y que mantienen atesorado en sus recuerdos la imagen de este librero excepcional.

Librería Rodríguez

Libros de física, arquitectura, matemáticas, literatura en general y a eso se le puede agregar materiales de
papelería como lápices de colores Faber Castell, escuadras de madera, compases de precisión y materiales
de pintura importados para los estudiantes de bellas artes, formaban parte del local de Librería Rodríguez, perteneciente a José Teodoro Rodríguez y que luego heredarían sus hijas Carmen y Leticia.

Esta librería abrió sus puertas en 1932, estaba ubicada en Pichincha y Sucre, para luego trasladarse definitivamente a 10 de Agosto, entre Chimborazo y Bóyaca. Con atención personalizada de Carmen y Leticia Rodríguez era un local visitado constantemente por lectores y estudiantes.

Por el establecimiento se podía topar siempre a clientes exclusivos como los artistas Enrique Tábara, Luis
Peñaherrera o Jaime Villa.

Los kioskos de revistas y libros de avenida Boyacá

Es imposible no mencionar en este recorrido nostálgico los populares kioskos que se encontraban en la avenida Boyacá y Nueve de Octubre, en la extensión de casi una cuadra. Donde actualmente funcionan locales de comida y una juguetería, se encontraban ubicados varios pequeños locales que ofertaban todo tipo de textos, desde los tradicionales cómics de Batman, Superman, o las revistas españolas llamadas Hazañas Bélicas o Caravana del Oeste, además de los libros de bolsillo policíacos o los westerns de Marcial Lafuente Estefanía, las revistas de Memín y las del Santo, el enmascarado de plata, en formato de fotonovela en un papel de mala calidad.

Las mujeres buscaban en esos kioskos las últimas revistas de moda como Burda, que contenían los llamados moldes para confeccionar la prenda que se promocionaba en la portada, además podían adquirir las fotonovelas románticas de Corin Tellado con los galanes de las telenovelas mexicanas del momento.

Para los fanáticos de la música podían encontrar las revistas con el cancionero completo del cantante de moda y por supuesto para los amantes del fútbol estaba el local de Julio Espinoza, el hombre de la campana, hincha fiel de Barcelona Sporting Club. En el local se podían adquirir además de recuerdos del club amarillo, revistas deportivas como Estadio, Box, El Gráfico entre otras.

La regeneración urbana hizo desaparecer estos puestos de revistas y libros.

Feria del Libro de Guayaquil

Cuando el libro se popularizó gracias al uso de la imprenta y con una masa de personas que ya estaban alfabetizadas se comenzó a impulsar en las principales ciudades del mundo eventos que mostraran las novedades del mundo editorial, de esta manera se buscaba popularizar la lectura.

Los libreros sacaban sus productos de sus nichos, es decir, las librerías y se juntaban en un solo sitio para que la gente pudiera comprar y revisar las obras más populares del momento. Nacían las ferias del libro.

Mucho antes de que nuestra ciudad entrara en la dinámica de las contemporáneas ferias internacionales
del libro, en el siglo pasado, exactamente desde el 26 de agosto hasta 4 de septiembre de 1985 , la Casa de la Cultura en conjunto con la Cámara del Libro de Guayaquil realizaban la primera Feria del Libro en toda la avenida Nueve de Octubre.

En rústicos mesones de madera, decenas de librerías no solo de Guayaquil sino de Quito ofrecían sus novedades durante varios días. La principal calle del centro de la ciudad bullía de gente que adquiría desde novelas, cuentos hasta enciclopedias temáticas.

Feria de libro realizada en Guayaquil en el año 1985. Foto de Archivo

Librerías como Compte, Científica, Editorial El Conejo, La Española, Océano, Grijalbo, Bugambilla de Quito eran visitadas por el público ávido de lectura y que visitaban la feria hasta la hora del cierre que era a las nueve de la noche.

Esta experiencia que luego iría decayendo sería retomada por el empresario Jaime Rull, quien en 2006, con apoyo del Municipio de la ciudad, abrió en el Palacio de Cristal una Feria del Libro que tuvo gran aceptación por parte del público y que contó con la asistencia de escritores e intelectuales no solo nacionales sino también extranjeros.

En 2010, el Ministerio de Cultura organizó una feria paralela en el MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo) y que tuvo varias ediciones. Extrañamente en 2013 ninguna de las dos ferias se realizaron, dejando a la ciudad huérfana de eventos de este tipo.

En 2015, con auspicio del Municipio y con el lema ‘Guayaquil es mi destino para leer y crecer’, se realizó la primera edición de la Feria Internacional del Libro y que se desarrolló en el Centro de Convenciones Simón Bolívar.

Esta feria, que va por su tercera edición, ha tenido invitados de la talla de Claudia Piñeiro, Leila Guerrero, Leonardo Padura, John Coetze, así como autores nacionales como Leonardo Valencia, Gabriela Aleman, Fernando Balseca, entre otros. (I)