Por un poco más de cinco décadas, el cine de terror nos ha contado historias de exorcismos. La primera película con esta temática es la inconfundible El Exorcista (1973), que estableció el canon de este subgénero. En el centro de la tragedia está la niña poseída Regan, interpretada por Linda Blair.
Entre los temas claves de esta categoría cinematográfica es la contienda entre la fe católica y la existencia real del mal, así como la vulnerabilidad de la inocencia, representado por una mujer o un niño. Si le agregamos a esa tensión sobrenatural la riqueza cultural andina tenemos la cinta Shaman.
‘Shaman’: el terror del exorcismo se fusiona con la cosmovisión andina de Ecuador
Shaman es producto de los hermanos cineastas Antonio y Daniel Negret: el primero trabajó en la dirección y el segundo, en el guión. Con esta producción, los Negret (de origen colombiano) vuelven a conectar con sus raíces ecuatorianas, y especialmente con el terror ancestral que les produce tanta fascinación como respeto.
Publicidad
“Para mí fue algo muy emocionante, porque vivimos en el Ecuador muchos años, mi esposa Luisa también. Siempre hemos querido regresar para hacer un proyecto de cine acá”, comparte Antonio, explicando que la intención de la producción fue fusionar elementos de posesión, con un punto de vista andino, con un demonio y una fuerza que no sean cristianos.
El chamán en el exorcismo
Tal como indica el título, el personaje central de la historia es el chamán, que no existe en las películas tradicionales de exorcismo y terror. “Cuando vemos este tipo de películas normalmente vemos sacerdotes católicos o la iglesia cristiana batallando a estas fuerzas. Para nosotros fue interesante incorporar un chamán y hacernos la pregunta de cómo sería un exorcismo desde el punto de vista de un chamán andino”.
Integrar al chamán a este tipo de ficción requirió una necesaria sensibilidad cultural. Antonio recuerda que su hermano Daniel desarrolló varios estudios mientras escribía el libreto. Luego juntos pidieron permiso a más de 80 familias de la comunidad indígena para rodar en sus tierras, incluso para que puedan contribuir en la película.
Publicidad
“Humberto Morales, quien interpreta al chamán y Segundo Fuérez, que lo ayuda, tenían mucho conocimiento no solo del lenguaje quichua, sino de las limpias, de los rituales”, agrega. De hecho, añade, Humberto había tenido oportunidad de participar en estos ritos. Todo eso aumentó la autenticidad de la trama a su parecer.
Elenco internacional, más actores ecuatorianos: Alejandro Fajardo actúa en Shaman
Shaman cuenta con un elenco internacional, que incluye a Sara Canning (The Vampire Diaries, El planeta de los simios: la guerra), Daniel Gillies (¿recuerdan a John Jameson, el prometido de Mary Jane en Spider-man 2?) y el niño Jett Klyne, así como los ecuatorianos mencionados y el reconocido actor guayaquileño Alejandro Fajardo.
Publicidad
“Esta fue una oportunidad increíble de trabajar con actores de diferentes backgrounds. Lo interesante de la historia es que estos personajes vienen de lugares muy diferentes, tratando de ayudarse o combatirse uno al otro”, comenta Antonio. Considera que fue vital tener “un gran actor del país”, en referencia a Fajardo, para dar vida a otro personaje importante de la narrativa: el Padre Meyer.
Exorcismo de Hollywood vs. exorcismo andino: ¿Cuál es el mensaje de Shaman?
Entre las películas de exorcismo de Hollywood y Shaman encontraremos obvias similitudes, adelanta Negret: susto, gritos y saltos no faltarán. Pero su director quiere aplicar una marcada diferencia en esta propuesta.
“Muchas veces las películas de este subgénero no se meten en temas más profundos. Para mí fue muy importante explorar la idea del peligro de la certidumbre: ¿Qué pasa cuando uno piensa que su propia fe o su religión es la única, es la cierta, que es la solución a todos los problemas? ¿Qué pasa cuando uno se da cuenta que así no es? Que hay fuerzas que son más antiguas que nuestra propia religión y que hay un peligro en tratar de imponer nuestra religión sobre otras personas".
De esta forma, ilustra, el título explora el colonialismo, el choque cultural y además quiere hacer una crítica a los misioneros en América Latina, “que a veces han causado más daño que bien. Ese es el tema de fondo”, puntualiza Negret.
Publicidad
El volcán Chimborazo, como personaje principal de Shaman
Sin duda, la integración de la figura del chamán propone una trama inédita, tal como implica la presentación de otro personaje misterioso, turbio, colosal y milenario: el Taita Chimborazo. La historia toma lugar en una comunidad indígena en las faldas de este volcán dormido, pero con un ojo abierto.
Por supuesto, grabar en tal escenario a más de 5.000 metros de altura representó una serie de desafíos notorios, reconoce Antonio: falta de oxígeno, vientos fuertes, exposición intensa al sol por la atmósfera delgada.
Pero esos retos no le pueden quitar la magia que le evoca esta estructura geológica a Antonio Negret, “una magia que siempre ha existido”.
“Para rodar la película le pedimos permiso al Taita con toda la comunidad, lo tomamos muy en serio, porque sabíamos que era difícil capturar la imagen del Taita”, cuenta el cineasta. “Nos dijeron que normalmente se la pasa nublado, pero fue al revés, tuvimos varias semanas con días espectaculares. Esa magia, ese respeto a la naturaleza de nuestro país, es algo que siempre lo he llevado”.
Shaman debuta en el Festival Internacional de Cine Friki
Shaman celebrará su premier en el marco de la cuarta edición del Festival Internacional de Cine Friki, en Quito, este miércoles 22 de octubre.
Se trata de un encuentro dedicado a la proyección y discusión de largometrajes que reúnen producciones independientes en temáticas de terror, ciencia ficción y fantasía. Más de 80 filmes de más de 20 países de América, Europa y Asia se proyectarán en el evento, con tres sedes oficiales: Multicines Paseo San Francisco, Flacso Sala Sur y Cineplex Bistro Bar.
“Para nosotros este estreno es súper importante. Siempre hemos querido tener películas grabadas en Ecuador, por alguien que vivió en Ecuador, que sean del género y poder apoyarlas”, ilustra Galo Semblantes, director del FICF, quien está seguro que el encuentro ampliará el alcance de este título de “terror puro” cuando ocurra el estreno a nivel nacional.
“Creo que es una película a la que le va a ir muy bien en cartelera. Una de las temáticas que más consumimos los ecuatorianos es el cine de terror, ciencia ficción, fantasía, también comedia y acción, pero son géneros que a veces el el cine ecuatoriano no ofrece tanto”, considera el cineasta ecuatoriano. “Desde que empezamos el festival he dicho que en el rato que empecemos a llenar estos géneros, la gente va a volver un montón a las salas”.
Semblantes recomienda no perderse la película, porque habla desde lo local. “La típica película de exorcismo que hemos visto todos en el cine siempre está contada desde una realidad lejana a la nuestra. Contar ahora una historia de exorcismos ambientada con elementos andinos, con esa mezcla de culturas tan rica, es valioso”.
Shaman estará disponible en las salas de cine a nivel nacional desde el 30 de octubre. (E)