Mariella García Caputi, Dayanna Monroy, Claudia Merchán Valdivieso, Inés Santos, Belén Páez, Fátima Corozo, Glenda Morejón, Samia Álava, Gisella de Chávez, Ximena Jaramillo y Rosa Vizuete.

Esos son los nombres de las 11 mujeres ecuatorianas que fueron reconocidas la mañana de este miércoles 19 de marzo, por la Revista Hogar, medio de comunicación que cumplió 60 años de labor en septiembre de 2024.

Publicidad

Cada una de ellas fueron homenajeadas en diferentes categorías en el evento que contó con la presencia de Rosa Alvarado Roca, la directora fundadora de la revista.

Publicidad

“Siempre he esperado con emoción la llegada de estos encuentros. Estuve muchas veces sentada y veía estas increíbles historias de mujeres y suspiraba. Me sorprendía de sus desafíos, de sus logros, de sus luchas y suspiraba. Las veía liderar. Para mí, Mujeres del año ha sido una cadena de suspiros. Cada perfil premiado ha reafirmado mi compromiso personal con la valorización femenina”, dijo por su parte Rosita González-Artigas de Varenius, la editora general del medio.

Ximena Jaramillo. Foto: Tania Leon

La primera mujer en subir al escenario y recibir el reconocimiento fue la científica y docente de la UTLP, Ximena Jaramillo. Su trabajo por combatir la contaminación y mejorar el acceso al agua potable en comunidades necesitadas hizo que recibiera el premio regional L’Oréal-UNESCO para las mujeres en la ciencia 2024.

Samia Álava. Foto: Tania Leon

En la categoría de deporte, la homenajeada fue la patinadora artística Samia Álava, quien hizo historia al convertirse en la número uno del mundo en la categoría Senior, superando a grandes figuras del patinaje en septiembre de 2024. La guayaquileña practica este deporte desde los 4 años de edad y a lo largo de su carrera ha sobresalido en múltiples competencias internacionales.

Publicidad

La hija de la activista Belén Paéz recibiendo el premio en su honor. Foto: Tania Leon

En ámbito del Activismo ambiental, la ecóloga Belén Páez fue nombrada Mujer del año. Esto por su liderazgo y labor en la conservación de la Amazonía y derechos de los pueblos indígenas. En 2021 fue reconocida como uno de los 100 latinos más comprometidos con la acción climática y en 2024, le otorgaron el premio Thomas E. Lovejoy, por parte del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Gisella de Chávez. Foto: Tania Leon

Gisella de Chávez, la artista visual y diseñadora de joyas étnicas, sobresalió en la categoría de Diseño y creación por su trayectoria internacional y sus más de 25 años de investigación sobre culturas precolombinas ecuatorianas, creando así piezas que reinterpretan la historia de estos pueblos.

Publicidad

Fátima Corozo. Foto: Tania Leon

Fátima Corozo, docente y pionera ganadora en 2024 del premio Mujeres de Coraje del Mundo (International Women of Courage Award) entregado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, fue reconocida en la categoría de Educación por su labor en la prevención de la violencia en Esmeraldas.

Inés Santos. Foto: Tania Leon

En el ámbito de Acción social, la lideresa afroecuatoriana Inés Santos fue reconocida. La activista y defensora de los derechos humanos que reside en Isla Trinitaria, es presidenta de la Fundación Nia Kali, la cual apoya a niños y jóvenes con talleres de lectura, arte, refuerzo escolar y emprendimiento. La organización también ofrece apoyo emocional y psicológico, especialmente para menores en situación de riesgo.

El representante de la atleta olímpica especializada en marcha Glenda Morejón. Foto: Tania Leon

Por otra parte, la atleta olímpica especializada en marcha Glenda Morejón fue honrada con el premio Mercedes Icaza Olvera al Deporte. Ella hizo historia en los Juegos Olímpicos de París 2024, ganando la medalla de plata en maratón de marcha por relevos mixtos junto a Daniel Pintado. “La vida no es una carrera de velocidad, sino de resistencia”, aseguró en un video, pues no pudo estar presente para recibir el galardón. Sin embargo, su representante lo aceptó en su nombre.

Los padres de la chef cuencana Claudia Merchán. Foto: Tania Leon

La chef cuencana Claudia Merchán, fue reconocida en el ámbito de la gastronomía por recibir una estrella Michelin en su restaurante Simpar que maneja junto a su pareja, el cual está ubicado en España, país donde reside. En representación de ella, sus padres recibieron su premio.

Publicidad

Los padres de la periodista Dayanna Monroy. Foto: Tania Leon

Así mismo los padres de la comunicadora y periodista Dayanna Monroy se subieron al escenario en lugar de su hija, para recibir también el reconocimiento otorgado a la joven quien tras más de una década de labor periodística en Ecuador, forma parte de la industria televisiva de Estados Unidos, alcanzando premios Emmy por su trabajo.

Rosa Vizuete. Foto: Tania Leon

Además, la profesora de lenguaje y literatura durante casi cinco décadas, Rosa Vizuete, fue reconocida con una Mención Especial por su labor en la educación. Su pasión por los helados, heredada de su hermana, la llevó a convertir su hobby en un emprendimiento exitoso a sus 74 años de edad.

Finalmente, Mariella García Caputi, fue elegida como la Rosa de Plata 2025, el mayor reconocimiento que la revista entrega. Esto por sus hitos y hechos notables en el arte ecuatoriano, desde sus inicios en la pintura a los 12 años. (E)

Mariella García Caputi. Foto: Tania Leon