Hasta este domingo, 5 de octubre, se mantiene en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (Malecón y Loja) el encuentro Las Independientes, en el que editores, gestores culturales, libreros, fanzineros y demás actores del mundo del libro hablarán de sus oficios.
En este producto de la conjunción entre Libre Libro (proyecto de vínculo de la Escuela de Literatura de la Universidad de las Artes), Otra Orilla y Furia Fanzine (de 10:00 a 20:00 en el lobby del MAAC), los que han decidido tomar el desafío de las autopublicaciones tendrán su lugar para intercambiar saberes y experiencias.
“Es la necesidad de un diálogo en un momento en el que el sector cultural está atravesado por distintas rupturas: la disolución del Ministerio de Cultura y su absorción en otra cartera, la falta de presupuesto que enfrentamos al hacer este evento… En esta incertidumbre, en estas circunstancias, hay que plantearse diálogos”. Las Independientes es esa posibilidad, dice Jessica Zambrano, periodista y gestora cultural que da voz a este espacio.
Publicidad
Si bien las grandes editoriales y los grandes nombres tienen lugar en la esperada celebración anual en que se ha convertido la Feria del Libro, el sector editorial independiente quiere contar también lo que está haciendo, aproximarse a la ciudad.
“Entendemos nosotros, que hacemos investigación en artes desde la docencia, desde la universidad, que el libro no solamente es el autor, sino también toda la cadena de producción que implica la publicación. Y si no existieran los trabajadores de la cultura, no existiría el libro”.
Uno de los vacíos en la cultura, añade Zambrano, es ignorar que hay un trabajo detrás del producto terminado. “Todo el tiempo hay que poner en evidencia —tal vez no debería ser tan necesario— que todo esto es un trabajo”.
Publicidad
Esto se evidencia en la producción del sector en los cinco años desde la pandemia. “Hay propuestas completamente alternativas, como Severo Editorial y Recodo Press. Los estudiantes de la UArtes tienen la editorial Entrópica, nace Brazo de Mar desde la Universidad Casagrande, Terminal Ediciones. Y estas narrativas apuntan a otros nichos. Ayer estaba leyendo un libro de Víctor Malumián, editor icónico en Argentina, y él decía que en Chile, que también tiene una industria editorial robusta, cada librero al que le va bien publica un tiraje de 500. Nosotros —compara Zambrano— estamos más o menos en los mismos niveles de publicación; tal vez hay menos editoriales independientes acá, pero están pensando en el libro no solo como un texto que se imprime, sino como un objeto que alguien desea tener en su biblioteca, no solo porque quiere leer algo, sino por disfrutar esa materialidad”.
Así, las universidades entran en esta conversación, pues han identificado que las editoriales independientes están narrando desde el presente. “Tenemos recopilaciones de cómo narrar las ciudades, de cómo narrar la violencia”. Y promueven que sus estudiantes armen proyectos en un mundo hiperconectado. “Las universidades podríamos replantearnos cómo trabajar proyectos en conjunto para pensar en cómo construimos esta memoria del presente”.
Publicidad
Las Independientes convoca a la ciudad de Guayaquil: charlas, talleres, recorridos y fiesta
Pero no solo hay agenda o lugar para el círculo editorial. “Precisamente, una de las propuestas de sacar Libre Libro de la universidad es para quitarnos la idea de que es solo para los estudiantes. Lo trasladamos a otro espacio público y hemos pensado una agenda que sí revise las discusiones sobre los libros, pero otra un poco más pop”.
Por eso han invitado al músico Pedro Bonfim (Lolabúm), a la escritora publicada aquí y en el extranjero Yuliana Ortiz, la escritora Daniela Alcívar y el rapero El Cholo. “Son personajes icónicos de nuestra cultura local, y esas entrevistas nos van a permitir aproximarnos a sus procesos de producción y a la forma en la que están narrando la violencia que vivimos, cómo entrar en el arte, en la creación, en la literatura; porque usualmente se repite esta idea de que la cultura es la última rueda del coche, pero nunca dejamos de consumir cultura, de producir cultura, de contarnos”.
Sí, hay sitio para los niños, confirma Zambrano. Como el taller “Semillero de cuentos”, el sábado 4, a las 12:00 (con inscripción). Y hay también la opción de caminar la ciudad con la Patrulla Escritural Chambera, que propone recorrer de la Gobernación al MAAC para ir encontrando material para construir una obra colectiva a partir de lo que la gente deja en la basura (sábado 4 a las 12:00; se parte de la Universidad de las Artes).
Y el domingo 5, a las 11:00, Subteditorial presentará una intervención sonora con la banda ecuatoriana Le Teléfono, la cual, por su parte, ha trabajado en un libro de música ecuatoriana ilustrada.
Publicidad
A esto se suma la fiesta “Bailando por un libro”, el sábado 4, a las 19:00, en el lobby. “Creo —dice la comunicadora— que es una agenda que le puede interesar a cualquiera”. (F)