La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) registra 87.000 procesos en coactiva desde el 2011 hasta el primer trimestre del 2023, en referencia a la situación con usuarios de Guayaquil.

La cartera vencida hasta septiembre de 2021 era de $ 51′063.388, mientras que para marzo de este año es de $ 49′419.924, es decir, 1′643.464 dólares menos.

En las recientes semanas, usuarios han reportado la llegada de correos electrónicos con notificaciones sobre procesos extrajudiciales abiertos sobre supuestos valores pendientes, por lo que se les pide acudir a las agencias de la entidad a cancelar esos valores; en caso contrario, se continuará con el cobro a través de un proceso de coactiva.

Publicidad

Sin embargo, algunos usuarios han expresado su asombro e inquietud por valores altos que deben cancelar por una etapa en la que han sido clientes; o, en otros casos, muestran su malestar debido a que no han sido clientes de la entidad o no han contratado los servicios que se les señalan para cancelar a la entidad.

La CNT explicó que hay varios motivos para ejecutar la acción de cobro en la vía coactiva. Una de esos es que después de años de haberse facturado por los servicios y efectuado acciones de cobro (con llamadas o mensajes), el cliente no haya respondido.

“Estas instancias reglamentariamente o por disposición normativa cumplen tiempos o periodos de cobranza: una vez agotado el tiempo en el que se realiza la cobranza previa, la cuenta pasa a ejecución por medio de la vía coactiva”, indicó la Corporación a un pedido de este Diario.

Publicidad

‘Nunca he sido cliente, jamás he pisado CNT y me sale que tengo deuda’: ciudadanos se quejan de servicios que dicen no haber solicitado

Otra de las principales motivaciones tiene relación con un gran porcentaje de cuentas pendientes de cobrar que que se originaron en la administración de Pacifictel, Allegro y Andinatel, operadoras que, al ser absorbidas por la actual CNT, pasaron a esta entidad la gestión de cobro de las cuentas vencidas que mantenían.

Según la entidad, todo procedimiento se realiza bajo la tutela del debido proceso y la normativa vigente en el país; y, en el caso de coactiva, está regulada casi en su totalidad por una ley orgánica, específicamente el Código Orgánico Administrativo.

Publicidad

“Es decir, al tener una normativa tan tajante respecto del procedimiento que debe cumplirse, lo que hacemos como institución es manejar cada caso de forma individual, especializada y específica; esto nos permite darle al cliente una salida que responda a su condición económica actual, a sus necesidades familiares, a su situación de vulnerabilidad en caso de que la tenga...”, indicó la CNT.

Cuando se presenta una queja o reclamo, la jefatura analiza los argumentos expuestos por el cliente.

Migración tecnológica, que busca frenar robo de cables telefónicos e interrupción de servicio, llega a tres sectores del norte

Por ello, la CNT refirió que para este proceso en particular habilitó dos canales de consulta: reclamos y quejas.

El primero es un canal virtual (‘Reclamo virtual’) al que se accede ingresando a la página https://bpm3.cnt.gob.ec/sysworkflow/es/3dfl/phsoluciones/services/tramites/formulario_coex.php.

Publicidad

El segundo es el reclamo presencial, para el que se presenta una carta en los puntos de servicio al cliente, asegurándose de señalar un correo electrónico y número de celular, para ser notificado con la respuesta.

En cada caso, la entidad refirió que se da seguimiento con el fin de que los usuarios “coactivados” reciban una respuesta a su reclamo. (I)