Como un semillero de docentes que buscan reforzar y especializarse en el ámbito de vinculación con la comunidad se presentó a UG Conecta, estrategia lanzada por la Universidad de Guayaquil y a la que pueden acceder catedráticos de diferentes instituciones de educación superior del país.
Patricio Barberán, coordinador de Vinculación con la Sociedad de la Universidad de Guayaquil, explicó que esta es una ‘escuela’ con un programa orientado a potenciar las capacidades docentes y promover educación comprometida con el desarrollo sostenible.
Al menos siete meses tomó madurar el proyecto que fue lanzado el 29 de abril. “Una fundación de Quito nos contó su experiencia en el tema de vinculación y desde ese momento pensamos en que era necesario tener un espacio, una escuela, un programa que pueda formar a aquellos docentes que acompañan a los estudiantes en sus labores y trabajos de vinculación con la comunidad”, manifestó.
Publicidad
Barberán indicó que inicialmente se pensó en una iniciativa a la que los maestros podían acudir de forma presencial para recibir sus clases. Sin embargo, al darse cuenta de limitaciones por los tiempos de los docentes, se decidió implementar una escuela virtual con clases asincrónicas.
Cada docente inscrito en el programa podrá acceder a siete módulos, uno por mes, y completar en ese tiempo las actividades dispuestas.
“No hay limitación para el número de docentes e investigadores. Tenemos una plataforma que podemos tener 5.000, 10.000, 15.000 docentes. La intención es que todos de las diferentes IES participen en este curso que vamos a ver de manera asincrónica”, dijo.
Publicidad
Durante el lanzamiento, de hecho, se hizo la invitación a representantes de universidades como la Salesiana, Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), entre otras.
La ceremonia contó con la presencia de representantes del Consejo de Educación Superior (CES), invitados de otras instituciones de educación superior (IES) y gestores de vinculación de diversas universidades.
Publicidad
El programa tendrá tres aristas. Lo primero son cursos virtuales de formación, en modalidad asincrónica y autoguiada a través de la plataforma institucional de la universidad. En este punto los docentes abarcarán diseño, gestión, evaluación e innovación en proyectos.
Las charlas con expertos son otra de las aristas. Estas se prevén de forma trimestral dentro del programa con especialistas nacionales e internacionales.
Finalmente, los espacios de socialización, mediante conversatorios, ferias y diálogos territoriales orientados a visibilizar resultados, intercambiar aprendizajes y fortalecer redes colaborativas. Esto, además, busca promover el diálogo y la apropiación social.
Barberán explicó que en este primer momento se llama al personal docente interesado en aprender sobre vinculación. Más adelante se espera incluir un módulo con estudiantes.
Publicidad
“Es importante que el estudiante conozca del tema, vamos a incluir conferencias en las que participen las diferentes universidades y se compartan experiencias”, citó el coordinador de la universidad, quien indicó que este será un “semillero de docentes especializados en vinculación”.
Universidad de Guayaquil se acoge a modalidad virtual en sus clases, por temporal invernal
El primer módulo se abre el próximo 15 de mayo y es gratuito, ratificó la universidad. Aunque no hay un perfil definido para quienes pueden participar en este programa está dirigido a aquellos docentes que hacen vinculación con la sociedad, docentes que hacen investigación y aquellos que buscan tener como destreza adicional el conocimiento.
Al finalizar los siete módulos previstos en la escuela de formación de los catedráticos, se entregará un certificado que tendrá el aval de la Universidad de Guayaquil. (I)