La participación de la comunidad es uno de los pilares más importantes del Plan Integral por la Paz, Seguridad y Convivencia de Guayaquil, que fue presentado días atrás y tiene proyección a 2030. Así lo confirma Andrés Sandoval, gerente general de la Empresa Pública Municipal Segura.

Tres objetivos están establecidos en el plan, pero el primero, que compete a la articulación de acciones, aborda la creación de espacios para responsabilidades compartidas.

¿Cobro de una nueva tasa municipal?: plan de seguridad presentado por el cabildo plantea la medida y la creación de otras tres ordenanzas

Por ejemplo, considera la creación de diferentes comités, todos enfocados a mejorar la convivencia ciudadana en diferentes sectores.

Publicidad

Si bien este objetivo se ejecutará en toda la ciudad de Guayaquil, algunos programas se ejecutarán priorizando aquellas zonas que tienen mayor cantidad de conflictos sociales (ruidos molestos, libadores en el espacio público), que se correlacionan con las zonas con alta presencia de delincuencia común.

En ese sentido, se cita a zonas como Pascuales, Montebello, Bastión Popular, La Florida, Las Orquídeas oeste, 9 de Octubre oeste, Sucre, Urdaneta, Febres-Cordero, Guangala, Luz del Guayas, Huancavilca, Sopeña, Los Esteros, Pradera, cerro del Carmen, Las Peñas, Pedro Carbo, Roca, Rocafuerte, Bolívar, Olmedo, Ayacucho y del Astillero.

Sandoval explicó que este objetivo busca descender las políticas a la localidad, es decir, hacer que los miembros de la sociedad civil, en este caso líderes barriales, asuman corresponsabilidad y ayuden en ese mapeo de necesidades que tiene cada uno de los sectores.

Publicidad

¿Cuáles son los espacios que se prevé crear con el plan de seguridad?

La iniciativa municipal incluye el proyecto de generación de espacios de articulación interinstitucional para la seguridad ciudadana. Allí se citan:

  • Creación y operación del Consejo de Seguridad Ciudadana del cantón Guayaquil.
  • Creación y operación del eje de seguridad del Municipio.
  • Creación y operación del comité con la empresa y academia. (Dentro de la operación de este comité está el proyecto de locales seguros, red de coordinación operativa para emergencias, capacitación a personas de negocios en materia de seguridad).
  • Conformación de la red de comités de paz y convivencia ciudadana.
  • Creación y operación de la mesa intersectorial con la academia (salud mental, suicidio, violencia sexual, trata de personas, violencia intrafamiliar, violencia basada en género, violencia animal).
  • Creación y operación de asambleas comunitarias.
  • Instalación de alarmas comunitarias en los barrios.
  • Instalación de cámaras de videovigilancia.
  • Coordinación de los cantones que conforman el gran Guayaquil.
  • Creación de la red de coordinación operativa con empresas de seguridad privada.
  • Promoción de veeduría ciudadana para la Función Judicial.
  • Creación de una unidad en coordinación con el Consejo de la Judicatura que permita aumentar los niveles de denuncia y reducir la cifra negra.

El gerente de Segura EP dijo que los contralores sociales entran al juego en estos espacios como portavoces y como los líderes que van a controlar, verificar y exigir la corresponsabilidad de las acciones enfocadas en seguridad ciudadana.

Publicidad

Son 19 contralores que tendrá la ciudad; el número se apega a la cantidad de áreas de gestión administrativa (AGA), que también son 19.

“Tenemos el marco teórico, el marco legal, las generalidades... Todo esto hay que volver a socializarlo con el contralor social, porque el contralor tiene que fungir como ese líder barrial. Hay estrategias enfocadas en prevención que se van a bajar a territorio”, dijo Sandoval.

Cuáles son las 19 áreas de gestión administrativa municipales que Aquiles Alvarez propone para Guayaquil

Lo que se busca, dijo el funcionario, es la participación de la ciudadanía y la unión entre los miembros de un mismo sector. Citó, por ejemplo, a Los Ceibos, en donde ya se han mantenido diálogos por la organización que existe en esa zona.

¿Cómo se van a medir los resultados del plan?

Los tramos de evaluación se realizarán de acuerdo con el tipo de indicador señalado para cada objetivo. Por ejemplo, para la creación de los comités que se contemplan en el plan se medirá el porcentaje de avance de la creación y operación de los espacios de articulación para la seguridad ciudadana.

Publicidad

La verificación de los indicadores de gestión deberá realizarse cada seis meses. La verificación de los indicadores de resultado deberá realizarse cada año. La verificación de los indicadores de impacto deberá realizarse cada tres años. (I)