Los videos del momento del siniestro fueron impactantes. Un vehículo a exceso de velocidad arrolló a un abuelo y a sus dos nietos cuando esperaban por bicicletas en la vía a la costa, el 18 de junio de 2023. En ese hecho fallecieron Bosquito de Jesús Mora, de 71 años, Bosco y Vinicio Mora Loor, de 17 y 15 años, respectivamente.

Aunque el caso conmovió a la zona, tan solo tres meses después un ciclista fue atropellado a la altura del kilómetro 11, por la urbanización Belo Horizonte. El conductor que arrolló al ciclista, que quedó a un costado de la vía, se dio a la fuga.

Conductor implicado en caso de menores y abuelo arrollados en vía a la costa es condenado a diez años de prisión

En mayo de este año, en esa misma vía que ahora entra en el ranking de las de mayor siniestralidad, un joven de 22 años fue atropellado afuera de una plaza comercial.

Publicidad

La cantidad de siniestros con víctimas mortales y lesionados derivaron en que en 2023 el Municipio de Guayaquil revisara los límites de velocidad en la vía a la costa. Primero se pasó a 70 km/h y luego, por la disminución de estos casos, el cabildo decidió aumentar el límite de velocidad a 80 km/h. También se retiraron dos radares por esta baja.

En Guayaquil, por cada tres días del año falleció un peatón, por cada cuatrimestre un ciclista, por cada cuatro días un motociclista y por cada once días un ocupante de vehículo liviano.

Vía a la costa, nueva en el mapa de siniestralidad

En 2023, vía a la costa tuvo 17 fallecidos en el sitio. Esto la ubica al mismo nivel de siniestralidad que la autopista Narcisa de Jesús y por encima de vías como Casuarina, 25 de Julio y Francisco de Orellana.

Publicidad

Las últimas vías no son nuevas en estos mapas de siniestralidad, pues se arrastran incluso desde 2022. Vía Perimetral, vía a Daule, Narcisa de Jesús, Casuarina, 25 de Julio y Francisco de Orellana fueron las seis arterias viales con más muertes en 2022. Para 2023, este escenario no cambia, pero se suma la vía a la costa.

La participación de vía a la costa en el número de muertes fue del 6 %. Las muertes registradas en territorio se ubicaron con mayor peso entre las 07:00 y las 07:59 (5), 23:00 y 23:59 (3), 03:00 y 03:59 (3). La razón principal: exceder límites de velocidad.

Publicidad

En ese sentido, según el Anuario de Seguridad Vial Guayaquil 2023, vía a la costa junto con la Perimetral, vía a Daule y Narcisa de Jesús suman el 41 % de las fatalidades del Puerto Principal.

La Perimetral lidera el grupo de vías con mayor siniestralidad. Foto: Ronald Cedeño

Si bien en 2023 se redujo en vía a la costa el número de siniestros con respecto a 2022, de 95 a 87, el número de muertes fue más alto. Se pasó de 6 fallecidos en sitio en 2022 a 17 en 2023.

Otras vías, como la Perimetral, mantienen sus cifras al alza en los últimos dos años. 52 fallecidos hubo por siniestros en esta vía durante 2023 y al menos 345 lesionados. Una de las principales causas de muerte, además del exceso de velocidad en esta vía, es el irrespeto de la señalización existente.

Lo mismo ocurre en la autopista Narcisa de Jesús, en donde ocho de sus víctimas mortales fueron producto de este último factor. En esta avenida, el número de fallecidos ha ido en alza desde el 2019. En ese año se registraron 7, mientras que en 2024 se llegó a 17, al igual que en vía a la costa.

Publicidad

Los puntos críticos dentro de vía a la costa

En esta vía, los puntos de mayor concentración según la cantidad de fallecidos en sitios se dieron a la altura del kilómetro 10, kilómetro 11 y kilómetro 14.

Una de las razones que explican que esta arteria vial figure dentro de este grupo de vías con alta siniestralidad es que, desde febrero de 2022, la Empresa Pública Municipal de Tránsito y Movilidad asumió la competencia de 16 kilómetros.

Para Iván Falcones, coordinador del colectivo Vía a la Costa Progresa, si bien se han identificado puntos críticos, hay otras zonas que requieren una mayor atención, como, por ejemplo, la cooperativa 24 de Mayo, Puerto Rico (ambas en el kilómetro 12) y Casas Viejas (kilómetro 22).

Vía a la costa tendrá límite de velocidad de 80 km/h para carros livianos y 70 km/h para pesados, el nuevo ajuste que anuncia Municipio para tramo

“En esas zonas, en que casualmente hay instituciones educativas, no hay pasos peatonales y allí hemos tenido varios siniestros hasta con personas mutiladas. En Casas Viejas es un punto crítico, más en las horas de salida de los colegios”, afirma Falcones.

Otra moradora de vía a la costa señala que esta vía ya no debería considerarse una arteria de salida rápida, por la expansión poblacional.

“Antes se podía decir que esta era una vía rápida, pero ahora es una vía urbana que requiere toda la atención de las autoridades. Deben existir soluciones integrales y no solo decisiones cuando hay muertes o siniestros fatales. También se debe educar a los peatones y conductores”, menciona Olga Torres, quien reside en una urbanización de dicha vía.

La Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) ha emprendido campañas de sensibilización a los actores viales sobre la importancia de la conducción responsable. Asimismo, hay el desarrollo de actividades de educación vial focalizadas a jóvenes de entre 20 y 29 años, particularmente a motociclistas.

La campaña “No tenía que pasar” es una de las acciones que se han implementado en este año.

Víctor Jiménez, coordinador de Bloomberg, ha detallado con anterioridad que se mantendrán “operativos de concienciación”. “Y esperamos que los motociclistas bajen la velocidad, porque mata y en casa alguien los espera”, explicó.

La ATM, además, ha implementado otras acciones, como la operatividad de radares móviles que detectan las altas velocidades y los operativos con pruebas rápidas de ingesta de alcohol. (I)