Jóvenes programadores de entre 10 y 14 años se dedicaron durante cuatro meses a desarrollar una aplicación para dispositivos móviles y así subir a internet el Juego de Elena y Toñito, basado en el cuento Las vacaciones de Elena, escrito por la neuropsicóloga Marcela López de Rosetto, para ayudar a prevenir el abuso sexual a niños y niñas.

Los jóvenes programadores forman parte del Club Gobótico y han sido entrenados durante la pandemia por los Talleres Tecnológicos GoBots, dirigidos por Nathaly Herrera Guerra y Patricio Narváez Burbano, cofundadores.

El juego fue programado en la plataforma Scratch (utilizada actualmente por más de 6 millones de usuarios, la mayoría niños y adolescentes) y en el entorno de desarrollo de software App Inventor (de Google Labs). Está disponible de manera gratuita en la tienda virtual Google Play (para dispositivos Android).

Publicidad

El Juego de Elena y Toñito, aplicación para móviles disponible en Google Play, para uso familiar. Foto: El Universo

Elena y Toñito es originalmente un juego de mesa, con tablero y dados, adaptado del libro de López, quien es representante de Enfoque a la Familia Ecuador y especializada en prevención e intervención del abuso sexual infantil, así como en peritaje y evaluación psicológica forense y en interpretación del dibujo infantil. Las ilustraciones son de Paco Pincay.

La versión para móviles permite jugar a dos personas, tomando turnos. El niño y sus padres o cuidadores pueden alternarse para lanzar los dados y avanzar sus fichas por las casillas numeradas de un escenario que se parece mucho a un barrio típico, a veces aterrizando en un sitio seguro, y en otros siendo advertidos de peligros como entrar en una casa ajena. El juego les aconseja avanzar o retroceder y también les indica la manera más segura de reaccionar ante una amenaza.

Los jugadores también aprenden la diferencia entre guardar un auténtico secreto, como una fiesta sorpresa, y callar algo malo que les haya sucedido, porque se sientan avergonzados o intimidados. Otro de los propósitos es que un niño sepa diferenciar entre un regalo dado libremente y el chantaje de alguien que les da algo para pedirles alguna cosa inapropiada a cambio.

Publicidad

Foto: El Universo

¿Quiénes son los niños del Club Gobótico?

Al momento, el Club Gobótico está conformado por Nicolás Fernández-Salvador, Josué Padilla, Juan Pablo Padilla, Alejandro León, Adrián Rojas y Diego Alvarado. “Los chicos hicieron los dibujos, los botones, y yo hice la traducción de la programación para trasladarla a una aplicación móvil, y en el diseño nos ayudó el Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF)”, señala Narváez.

Él y Herrera son los instructores de Programación. El grupo fue creado para los alumnos de los niveles avanzados, para que pudiesen encontrar proyectos para crear. “Queremos que dejen de ser consumidores de tecnología y pasen a ser creadores de contenidos”, dice Herrera. “Dentro de nuestro grupo hay niños de 10 a 14 años, de Guayaquil, Quito y Cuenca”.

Publicidad

Los niños y sus familias recibieron charlas de Marcela López. “Ha sido el proyecto más grande que hemos tenido, y no solo en la parte tecnológica”, reconoce Narváez. “Hemos tenido que aprender sobre la prevención del abuso, un mundo enorme que uno no conoce en todas sus manifestaciones: ciberacoso, grooming, sextingLos niños nos hacen preguntas que nos han obligado a comunicarnos con la neuropsicóloga para que nos guíe”.

Nathaly Herrera Guerra, Diego Alvarado (del Club Gobótico) y Patricio Narváez Burbano, de GoBots. Foto: Cortesía

“Es lindo ver a un niño que realmente le pone ganas a algo”, agrega Herrera, quien proporcionó la voz al personaje que conduce el juego. “La sesión era de una hora, pero ellos se quedaban más porque querían ver que la aplicación quede correctamente programada. Queríamos ir más allá de un videojuego, que se dieran cuenta de que es posible usar la tecnología de forma positiva; teniendo una herramienta tan maravillosa como la programación, ellos puedan pensar en crear proyectos para aportar con algo a la sociedad”.

Más de la historia de GoBots

No es la primera vez que los niños del Club Gobótico se involucran en la creación de una aplicación orientada a educar a otros. Ya en 2021 desarrollaron la aplicación (Lengua de Señas EC), para enseñar el lenguaje de señas ecuatoriano, con el apoyo de la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (Fenasec).

Nathaly Herrera explica que ese proyecto se hizo para apoyar la comunidad con discapacidad auditiva y a cualquier persona que quisiera aprender. Cinco niños se encargaron de la programación y el diseño de la app, con el apoyo del ingeniero guía, Patricio Narváez.

Publicidad

¿Es posible un uso seguro del internet?

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son parte de la vida cotidiana de niños, niñas y adolescentes, indica la organización ChildFund Ecuador, que identifica riesgos y amenazas como la ciberadicción, grooming, ciberacoso, sexting, sextorsión y la explotación sexual en línea.

Algunas acciones que podrían reducir la vulnerabilidad de los niños en la red:

  1. Converse con ellos sobre las reglas al usar internet y las acciones que pueden ponerlos en riesgo, por ejemplo: no conversar con extraños o publicar información personal.
  2. Establezca acuerdos con los niños sobre el uso de internet como horarios y lugares. Es mejor que la computadora esté colocada en un lugar de uso familiar.
  3. Use controles parentales y cree usted las cuentas en las aplicaciones a las que sus hijos van a tener acceso, como Youtube Kids o Google Kids.
  4. Cree espacios de confianza para que niños y niñas puedan compartir si han tenido experiencias desagradables en internet.
  5. Asegúrese de que sus hijos comprendan la diferencia entre lo público y lo privado y las consecuencias de publicar o enviar fotografías privadas por internet.
  6. Aliente a sus niños a que sean amables y respetuosos en el mundo digital, a no difundir rumores ni compartir historias o fotos que puedan hacer daño o avergonzar a otras personas.
  7. Genere actividades para que sus hijos disfruten de interacciones digitales positivas y seguras con amigos, familiares y con ustedes. Puede aprovechar estos espacios para ayudarles a identificar publicidad engañosa o noticias falsas.
  8. Enseñe a los niños a ajustar las medidas de seguridad de sus redes sociales favoritas para ayudarles a proteger su identidad y su información privada.
  9. Hable con ellos sobre cómo bloquear, reportar y denunciar contenido que les incomoda o preocupa en las redes sociales que usan. Pregúnteles si conocen a las personas que pueden ver su perfil, indague si las redes tienen eventos en donde los niños pueden conversar con personas que no conocen, alértelos de los riesgos
  10. Cierre siempre la sesión de los correos, redes sociales o cuentas bancarias una vez que termine de utilizarlas. Fije contraseñas robustas y cámbielas permanentemente.
  11. Manténgase informado de las edades mínimas para crear perfiles en las redes sociales y sobre su funcionamiento y la información que solicitan.
  12. Esté atento a cambios de conducta en los niños: miedo, ansiedad, angustia de conectarse o aislamiento. Converse con ellos para saber qué les molesta. Si alguien ha sido víctima de violencia en internet, denúncielo a la Policía Judicial, Fiscalía o juntas de protección de derechos. (F)