La propuesta de una comisión parlamentaria en Francia para prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 15 años sigue una tendencia mundial lanzada por Australia, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución técnica infalible para llevarla a cabo.

El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes ha causado preocupación en los últimos años, sobre todo en lo que respecta al tiempo que pasan frente a las pantallas y la falta de moderación en los contenidos.

Según Lucile Coquelin, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación, existe “un riesgo considerable de exposición a contenidos inadecuados para menores”, como “comentarios misóginos”, “imágenes violentas” y “discursos extremos”.

Publicidad

Si bien los Gobiernos están tratando de restringir a través de leyes el acceso de los menores de edad, parecería más prometedor que padres y educadores se ocupen de los límites. Foto: Shutterstock

También señala el riesgo de que los menores se muestren vulnerables “mediante fotos, videos e información de carácter personal” que luego pueden utilizarse en su contra.

¿Por qué los jóvenes tienen tanto apego por las redes sociales?

“Debemos considerar que estamos en una era digital, en la que el acceso a internet juega un papel significativo. El uso de estas herramientas por parte de los jóvenes es para conectar con otras personas, para divertirse y hasta para monetizar; por ello hay que considerar este aspecto para poder implementar estrategias educativas a favor del uso adecuado de tecnologías”, observa el psicólogo clínico Diego Guaranda.

¿Entra en esas estrategias prohibir? “Puede ser práctico y tener ventajas, y también ser todo lo contrario. Por ejemplo, en el caso de las restricciones, siempre existirán formas de vulnerar esto por parte de los jóvenes”, considera”. Es decir que lo usarán en el momento en que dejen de sentirse supervisados por los mayores.

Publicidad

De un grupo de jóvenes estudiantes de secundaria y pregrado de Guayaquil, consultados para este artículo, más de la mitad contestó que usa las redes sociales tanto en casa como en la institución educativa. Un segundo grupo explicó que las usa siempre que está en casa. Y una minoría reportó que el tiempo de conexión ha sido limitado por los padres.

Si bien los Gobiernos están tratando de restringir a través de leyes el acceso de los menores de edad, parecería más prometedor que padres y educadores se ocupen de los límites. Foto: Shutterstock

¿Por qué aprecian los jóvenes las redes? La mayoría respondió que les permiten conectar con sus amigos y estar al día en el contenido que les gusta. Un grupo menos numeroso admite que es el recurso más importante que tiene para estar comunicado con sus pares. Y apenas un par menciona que es la forma en que están en contacto con sus familias y siguen las noticias.

Publicidad

Todos confirman que están en TikTok e Instagram (contenidos cortos); casi todos tienen cuentas en Spotify y YouTube (contenidos de mediana y larga duración), mientras que plataformas como X y Snapchat han quedado atrás.

Memores en las redes, un conflicto entre privacidad y seguridad

Para Olivier Ertzscheid, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Nantes (Francia), la aplicación de estas medidas plantea problemas de compatibilidad entre el derecho y la técnica.

“Desde el punto de vista jurídico, esto ya existe: cuando te registras en una plataforma, te piden tu edad”, señala. Pero para establecer un control eficaz, “estamos obligados a abrir una brecha en el ámbito del respeto a la vida privada”.

La Comisión Europea anunció a mediados de julio que ponía a disposición de cinco países de la UE, entre ellos Francia y España, una herramienta informática para la verificación de la edad.

Publicidad

Varias aplicaciones como TikTok ya comprueban una edad mínima en algunos casos, como para iniciar un directo o comercializar servicios digitales, señala Lucile Coquelin.

Pero la plataforma se niega por el momento a generalizar esta medida a todas las cuentas, ya que, según declaró ante una comisión parlamentaria francesa en junio, “esta reflexión debe hacerse en todas las plataformas”.

Argumentos a favor de retirar las redes sociales de las aulas

Sí, hay aspectos positivos para quienes proponen dejar los celulares totalmente fuera del salón de clases, dice Guaranda. “Si se reducen los distractores (uso de smartphones) puede darse más adecuadamente el proceso de enseñanza. Hay que tomar en cuenta que los resultados dependen del cumplimiento de los educadores”.

¿Se pierde algo cuando se elige prohibir? “Claro, se está obviando que la tecnología puede ser utilizada de forma beneficiosa al dominar mayores herramientas, como las tecnologías de la información y la inteligencia artificial”.

Aún así, hay que recordar que los líderes tecnológicos han declarado que en sus casas limitan o prohíben del todo el uso de dispositivos inteligentes y redes sociales a sus hijos. Esta medida, tomada por los padres, es certera, confirma el psicólogo.

  • Primero, por razones de seguridad. “En internet existe contenido no adecuado que los niños y los jóvenes pueden ver sin supervisión; entrar a estos sitios trae como consecuencia la vulneración de información sensible y privada”.
  • Luego, por motivos de salud mental. “En estas edades hay una comparativa frecuente con el físico ideal, el mejor estilo de vida o factores que pueden ocasionar problemas de autoestima, autoimagen y repercusiones emocionales”.
  • Y por la salud neurológica. “Investigaciones afirman que el uso de pantallas puede traer alteraciones a nivel neurológico, como un déficit en el control inhibidor de impulsos, problemas de autorregulación emocional, aumento de irritabilidad, déficit de atención, sobreestimulación, entre otros”.

Este artículo contó con la participación de la Unidad Educativa Particular Politécnico (Copol), la Unidad Educativa Nuestra Madre de la Alborada (Uenma), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y la Universidad Tecnológica Ecotec.