Los trastornos del sueño como el insomnio, son problemas que dificultan la posibilidad de dormir, traen consigo complicaciones para conciliar el sueño o para mantenerse dormido, también hacen que alguien se quede dormido en los momentos menos apropiados, explica el portal MedlinePlus.

¿Hay medicamentos que pueden dar insomnio?

Sí. De la misma forma que hay medicamentos que producen somnolencia, también existen los que tienen características específicas que pueden perjudicar el descanso e impedir que la persona duerma al momento de acostarse.

El especialista Buensuceso Fernández del Pozo explicó a Cuídate Plus que hay algunas medicinas que no muestran el insomnio como uno de sus efectos secundarios, sino como “trastornos del sueño”.

Publicidad

Esto se debe a que en los ensayos clínicos se reportaron tanto casos de insomnio como de somnolencia, ya que no todas las personas responden de la misma forma a un medicamento (influyen la edad, su patrón habitual de sueño o su idiosincrasia).

Estos son los 5 suplementos que te ayudan a combatir el insomnio en la menopausia

La razón por la que algunos producen esta reacción es porque ejercen un efecto estimulante en el sistema nervioso central, otros por alterar el sueño o los ritmos circadianos, mientras que hay otros que desencadenan efectos adversos que complican la conciliación del sueño, como la tos, los espasmos musculares o el dolor.

Algunos medicamentos de suo común causan insomnio. Foto: Freepik

Medicamentos de uso común que quitan el sueño

  • Estimulantes (como el metilfenidato indicado para el TDAH, el modafilnilo para la narcolepsia o la cafeína).
  • Antidepresivos (como la fluoxetina, la sertralina y la paroxetina).
  • Antihipertensivos (betabloqueantes como el metoprolol, propanolol y carvedilol. También los alfabloqueantes como doxazosina y parzosina).
  • Inhibidores de la enzima de conversión angiotensina (captopril, enalapril, lisinopril usados para la insuficiencia cardíaca. También los bloqueantes del receptor de angiotensina II- ARAII valsartán y candersatán).
  • Los antihistamínicos denominados no sedantes (loratadina, cetirizina, azelastina.)
  • Los esteroides (hidrocortisona, prednisona, metilprednisolona).
  • Los descongestionantes nasales (oximetazolina, fenilefrina).
  • Diuréticos, ya que producen ganas de ir al baño de noche.
  • Citostáticos para trata el cáncer y opioides para calmar el dolor crónico.

(I)

Te recomendamos estas noticias