Este martes se conoció el siniestro que sufrió un avión Boeing 777 de Singapore Airlines tras las fuertes turbulencias que se presentaron en el trayecto Londres-Singapur.

El hecho dejó una persona fallecida y al menos 71 heridos por lo cual se tuvo que aterrizar de emergencia en Bangkok.

Alrededor de las 08:45 el vuelo SQ321 aterrizó en el aeropuertoSuvarnabhumi e inmediatamente se desplegaron ambulancias.

Publicidad

“Podemos confirmar que hay heridos y un muerto sobre un total de 211 pasajeros y 18 tripulantes a bordo del Boeing 777-300ER”, informó la aerolínea.

Cómo explica la ciencia una turbulencia que puede afectar a los vuelos

Añadió que 30 personas fueron trasladadas al hospital sin especificar la gravedad de sus lesiones ni si la persona que perdió la vida era un pasajero o un tripulante.

Los datos de seguimiento del vuelo indican que el avión cayó más de 1.800 metros en solo cinco minutos, cuando sobrevolaba el mar de Andamán.

Publicidad

El incidente se produjo cuando tormentas eléctricas azotaban zonas de Tailandia en el inicio de la temporada de lluvias.

“A las 15H35 horas el aeropuerto recibió una llamada de socorro del vuelo de Singapore Airlines, en la que se indicaba que había pasajeros heridos por las turbulencias y se solicitaba un aterrizaje de emergencia”, informó el aeropuerto de Suvarnabhumi.

Publicidad

Si bien es posible que se presenten estos fenómenos, que ocurra una muerte fuera de un siniestro aéreo es inusual.

Se han conocido casos de nacimientos en los aviones, sin embargo, con respecto a la muerte es muy poco probable que suceda. Al momento de comprar un pasaje, varias aerolíneas establecen riesgos de transportar a ciertos pasajeros como son las mujeres embarazadas o personas de avanzada edad o con alguna enfermedad terminal.

Es necesario contar con un certificado médico que avale la posibilidad de tomar el trayecto previsto.

Esto no evitará que se puedan dar otros tipos de emergencias que deriven la muerte de un pasajero, que también se puede dar de manera súbita.

Publicidad

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) cuenta con una guía para estos casos. De acuerdo al lineamiento se deberá realizar una tarea de reanimación cardiopulmonar hasta que:

  • Vuelva a respirar.
  • Se vuelva inseguro realizar con el RCP.
  • Los rescatistas estén exhaustos para continuar.
  • El avión aterrice y pueda ser transferida a un servicio de emergencia.
  • Se presuma que la persona esté muerta.

Si tras 30 minutos de RCP y no presente signos de vida se deberá declarar muerta a la persona. Cuando pase esto, el protocolo indica que se debe:

  • Avisar al capitán inmediatamente para que avise al aeropuerto de destino a través del protocolo de la compañía.
  • Mover a la persona a un asiento donde no haya otros pasajeros cerca, en caso que el vuelo esté lleno, se deberá colocar en un área que no obstruya la salida.
  • Poner a la persona en una bolsa para cuerpos si es que la aerolínea la usa.
  • Asegurar el cuerpo con un cinturón de seguridad u otro equipamiento.
  • Cierre los ojos y cubra el cuerpo hasta el cuello si no hay una bolsa disponible.
  • Solicite la información de contacto de la compañía de viaje.
  • Desembarque otros pasajeros primeros y asegúrese que los miembros de la familia estén con el cuerpo.

Dependiendo de las indicaciones que reciba el piloto, el vuelo podrá llegar a destino o hacer un aterrizaje de emergencia en otro aeropuerto.

Los trámites legales se deberán hacer en tierra y de acuerdo a la nacionalidad del fallecido se comunicará con la representación diplomática. (I)