Los primeros productos ecuatorianos con los beneficios del acuerdo comercial que se firmó con China y que entró en vigencia desde el 1 de mayo pasado ya llegaron al gigante asiático, por lo menos en el caso del banano, el segundo mejor producto de exportación no petrolera de Ecuador a todos sus destinos.

Así lo confirmó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec). El banano que salió desde Ecuador por vía marítima llegó a China entre el 5 y el 8 de junio pasados. Explicó que el tiempo de tránsito de esta carga de Ecuador hasta China es de entre 35 y 38 días dependiendo de los puertos a donde se destinen.

Acuerdo comercial: Ecuador y Canadá empezaron segunda ronda de negociaciones que se extenderá por ocho días

Estos primeros cargamentos de banano entraron a China con el beneficio del acuerdo comercial. Salazar recordó que esto significa la reducción del 1 % en el arancel que el banano ecuatoriano paga para ingresar al mercado chino que antes de la entrada en vigencia del acuerdo era del 10 %. Ahora, la fruta entra con el 9 % y el tratado establece una tabla de desgravación del 1 % anual hasta que llegue al 0 % de arancel hasta el 2033.

Publicidad

¿Cuál ha sido el efecto del acuerdo en las exportaciones de banano?

De acuerdo con Salazar, las cifras preliminares del sector reflejan que de enero a mayo Ecuador exportó 5,2 millones de cajas de banano a China, lo que representó un incremento acumulado del 4 % en esos cinco meses. Si se analizan solo las cifras de mayo, el primer mes de vigencia del acuerdo, las exportaciones de banano al gigante asiático fueron de 1 millón de cajas, lo que se traduce en un incremento del 1 %.

Salazar explica que este ligero incremento pudo haber sido mayor, a no ser por el alza del precio spot en las últimas semanas. “China si bien es cierto que compra la gran mayoría en spot, dicho mercado no puede pagar altos precios en fruta spot”, comentó el titular de Acorbanec.

Ese precio fluctuó la semana pasada entre $ 8 y $ 12 la caja de banano, mientras que en esta semana se ubica en un promedio de entre $ 7,5 y $ 8, cuando el precio mínimo de sustentación (PMS) de la caja de banano por el que se rigen las firmas de contrato para este año está en $ 6,85.

Publicidad

¿Cómo les ha ido al banano y otros productos tradicionales en China en 2024?

Según el último reporte oficial de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), que recoge las cifras del primer trimestre del 2024 -de enero a marzo-, el banano se ubicó como el segundo producto ecuatoriano más exportado a China, solo detrás del camarón. Las exportaciones de banano generaron en ese periodo $ 37 millones con el 13 % de incremento en divisas y el 9 % en volumen, mientras que las de camarón fueron $ 653 millones, aunque registró -43 % en divisas y -27 % en volumen.

Los otros tres productos más exportados desde Ecuador a China fueron los alimentos para animales ($ 22 millones), maderas y manufacturas ($ 18 millones) y el cacao con $ 6 millones.

Publicidad

Aparte del banano existen otros productos tradicionales que ya tienen presencia en el mercado chino y que también están en tránsito o ya llegaron a sus puertos, indica Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor, como el caso del cacao y la pitahaya. Sin embargo, indicó que aún es prematuro revisar incrementos en esas exportaciones.

Levantada suspensión a nueve exportadoras ecuatorianas de camarón en China, ¿se podrá retomar nivel de exportaciones?

“El acuerdo entró en vigencia el 1 de mayo. Aún no son ni 45 días. Ya hay embarques que se destinaron a China que se beneficiarán del acuerdo en los productos que ya tienen entrada en ese mercado, como banano, cacao, pitahaya. Aún es prematuro revisar los incrementos, pero estamos monitoreando la evolución y tendremos un análisis más adelante con cifras consolidadas”, comenta.

Por otra parte, también ha habido situaciones logísticas que atrasaron los envíos de productos ecuatorianos a China, explica Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China. “El tránsito está un poco complicado, incluso por los costos de los contenedores, la gente está buscando la forma de cómo traerlos más rápido, entonces eso ha trabado un poco lo que se esperaba que se dinamice con el acuerdo comercial. Ahora, el alto costo del transporte de allá con los contenedores y también las fechas... estamos a poco más de 40 días recién (de haber entrado en vigencia el acuerdo)”. (I)