Los factores climáticos que generaron en parte la crisis energética que obligó a Ecuador a recurrir nuevamente a los cortes de energía desde el 16 de abril pasado, y que en las últimas semanas han sido suprimidos por las mejoras en los caudales de las centrales hidroeléctricas, no son exclusivos del país, sino que impactan a varios de la región que también han sufrido las consecuencias en sus sistemas de energía.

Por ejemplo, el martes México inició apagones por una “crisis excepcional” en su sistema de energía y declaró en emergencia el sistema eléctrico y hasta el jueves tuvo una sobredemanda de energía por el calor en el país, donde diez personas han muerto por el clima, decenas de estados han marcado temperaturas superiores a los 40 grados y diez ciudades rompieron récords de temperaturas entre jueves y viernes. No obstante, según EFE, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de México aseguró este sábado 11 de mayo que ya cubre de “forma continua” la demanda de electricidad tras los apagones masivos.

Subsanar al sector eléctrico significaría una inversión de $ 13.000 millones

Esta situación que viven varios países fue mencionada por la exministra de Energía de Ecuador Andrea Arrobo, quien enfrenta una investigación fiscal por el presunto delito de paralización de servicio público. Ella aseguró que “la emergencia debido al cambio climático ha golpeado a toda la región, tanto así que Colombia tuvo que decretar un feriado para bajar la demanda; Perú y Panamá cubren su demanda por medio de generación por gas; y México y Costa Rica han recurrido a racionamientos”.

Publicidad

Andrea Arrobo: Lo técnico no es suficiente en un país donde manda la política

México: la emergencia fue ‘algo excepcional’ por el clima

El Cenace de México señaló en un reporte que el viernes a las 19:35, hora local (01:35 GMT), se registró una demanda máxima de 47.234 megavatios (MW) con un margen de reserva operativa de 7,38 %, por encima del 6 % que implica una alerta y del 3 % que significa una emergencia.

De todas maneras, también declaró en alerta el sistema eléctrico durante cuatro días consecutivos, pero argumentó ahora que “esta medida preventiva no implicó restricciones en el suministro de energía eléctrica” el viernes, cuando solo hubo afectaciones en la Huasteca, región selvática del centro del país.

México declara su sistema eléctrico en ‘estado de alerta’ tras apagones en varios estados y en la capital

El presidente Andrés Manuel López Obrador alegó el miércoles que la emergencia fue “algo excepcional” por el clima, aunque en su conferencia del jueves reconoció que existe un déficit en la generación de electricidad porque el Gobierno se ha demorado en terminar algunas plantas de generación de ciclo combinado.

Publicidad

Costa Rica volverá a apagones tras 17 años

Mientras, Costa Rica -considerado como un ejemplo en la generación de energía con fuentes limpias- se encamina en este 2024 a un periodo de racionamiento eléctrico no visto desde 2007 que el Gobierno actual atribuye al fenómeno de El Niño, mientras que los sindicatos denuncian mala gestión, según EFE.

Los racionamientos eléctricos en Costa Rica son atípicos. Desde hace 17 años no ocurrían como los anunciados a causa del bajo nivel de los embalses de las plantas hidroeléctricas y el poco viento en las eólicas.

Publicidad

Los cortes, que no serán mayores a tres horas, comenzarán este lunes 13 de mayo. Los hospitales y las grandes empresas contarán con el servicio continuo.

El enero de 2024 Costa Rica generó 79,46 % de su electricidad con fuentes limpias; en febrero, el 79,47 %, y en marzo, el 78,32 %. Mientras que en 2023 los valores para esos meses fueron del 97,88 %, 97,19 % y 94,49 %, respectivamente.

Colombia: riesgo de apagones está superado

Por su parte, según recogió EFE, el Gobierno colombiano dio este viernes por superado el fenómeno climático de El Niño, que afectó fuertemente al país durante los últimos cinco meses, y el consiguiente riesgo de racionamiento eléctrico, informó el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.

Según el ministro, los cálculos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales indican que el riesgo de un apagón eléctrico está superado con la llegada de la temporada de lluvias.

Publicidad

El patrón climático de El Niño ocurre típicamente cada dos a siete años y suele durar de nueve a doce meses, durante los cuales se produce un calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas lluvias en ciertas regiones del mundo y sequías en otras, como es el caso de Colombia.

Colombia podría enfrentar racionamientos de energía en pocos días, según exministro

En abril pasado, las autoridades anunciaron quince medidas para enfrentar la última etapa del fenómeno de El Niño. La sequía de los últimos meses redujo a niveles casi críticos los niveles de los embalses y llevó a la Alcaldía de Bogotá a imponer en abril un racionamiento escalonado del servicio de agua potable que aún permanece.

El nivel de agua de los embalses de Colombia ha subido en los últimos días, luego de tocar su punto más bajo, de 28,57 %, el pasado 18 de abril, cerca del nivel crítico de 26 % que hubiera obligado a un racionamiento de energía. Según cifras de la compañía XM, el nivel de los embalses en Colombia está en 34,91 % de su capacidad, que sin embargo está lejos del nivel útil de abastecimiento para tener tranquilidad energética, que es de entre 70 % y 80 %.

Cuba con ‘cortes eléctricos frecuentes’ hasta junio

En tanto, la estatal Unión Eléctrica de Cuba prevé para este domingo apagones en el 22 % del país para el horario pico —el de mayor consumo— por averías, mantenimientos en las centrales termoeléctricas y la falta de combustible.

Vuelven los apagones en Cuba: se esperan cortes de energía en hasta el 26 % del país

Esta tasa de afectación es la menor de los últimos cinco días, cuando el promedio se ha situado esta semana en torno al 30 % de la demanda máxima, con reportes de cortes del suministro de más de diez horas por jornada en varias provincias de la isla. Esta semana, informó que prevé cortes eléctricos frecuentes hasta finales de junio debido a los mantenimientos programados en centrales termoeléctricas para que estén listas para los meses de mayor consumo (julio y agosto).

El Sistema Eléctrico Nacional atraviesa una situación precaria por los fallos y roturas de sus plantas termoeléctricas terrestres, obsoletas por sus más de cuatro décadas de uso, la falta de inversiones y mantenimientos, además de la escasez de combustible. El Gobierno cubano ha rentado varias centrales eléctricas flotantes para paliar el déficit de generación. (I)