La decisión de Estados Unidos de imponer aranceles globales desde este sábado, 5 de abril, puede ser vista para Ecuador como una oportunidad para consolidar ventajas competitivas de sus productos en el mercado estadounidense, debido a la tarifa impuesta a Ecuador por EE. UU., que es del 10 %, en comparación con otras más altas que tendrán algunos otros países.
Así lo interpretó la presidenta de la Cámara Ecuatoriano Americana de Comercio de Guayaquil (AmCham Guayaquil), Nery Merejildo, al señalar que esta medida también afecta a países vecinos, como Colombia y Perú.
“Tener un arancel del 10 %, igual que Colombia y Perú, nos obliga a mirar más allá de la coyuntura. Es momento de consolidar nuestras fortalezas sectoriales y diferenciarnos por excelencia. En productos como el camarón, Ecuador tiene espacio para avanzar frente a proveedores asiáticos que enfrentan tarifas más altas”, afirmó Merejildo.
Publicidad
Según AmCham Guayaquil, el arancel del 10 % afecta directamente a rubros como el banano, cacao, flores y camarón, que representan una parte significativa de las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos. En 2024, las exportaciones ecuatorianas hacia EE. UU. alcanzaron los $ 5.000 millones, con estos productos liderando la lista. Sin embargo, la cámara indicó que esta medida coloca a Ecuador en una posición regional equivalente con sus competidores directos, lo que exige una respuesta estratégica basada en calidad y sostenibilidad.
Merejildo señaló que este contexto debe ser visto como un espacio para reorganizar prioridades. “Más que una sanción, esta medida debe leerse como una oportunidad para ordenar prioridades y profundizar nuestra estrategia comercial hacia Estados Unidos. El entorno global es desafiante, pero también está lleno de ventanas para quienes se anticipan”, agregó.
Analizó que el impacto de los aranceles podría sentirse en los costos de producción, por lo que indicó que es clave fortalecer cadenas de suministro resilientes y apoyar a los exportadores ecuatorianos con información y alianzas estratégicas. “Estamos reforzando capacitaciones y herramientas de inteligencia comercial para anticiparnos”, adelantó la dirigente.
Publicidad
AmCham Guayaquil indicó que se están articulando esfuerzos público-privados para mitigar los efectos del nuevo arancel y posicionar a Ecuador con una visión comercial sostenible y competitiva. Entre las estrategias propuestas destacan:
- Fortalecimiento de estándares: Mejorar la trazabilidad y sostenibilidad en los productos exportados hacia Estados Unidos.
- Diversificación comercial: Identificar nuevos nichos dentro del mercado estadounidense donde Ecuador pueda destacar frente a sus competidores regionales.
- Promoción técnica: Dialogar con autoridades estadounidenses para flexibilizar restricciones sobre bienes remanufacturados y modernizar acuerdos comerciales.
Sector florícola indica que, a medida que Ecuador baje aranceles, Estados Unidos hará lo mismo
“Desde AmCham Guayaquil trabajamos para alinear al país con las nuevas exigencias del comercio internacional. Coordinamos con el sector privado para asegurar que Ecuador se mantenga como un socio confiable y competitivo en el mercado estadounidense”, señaló Merejildo.
Publicidad
Restricciones al ingreso de bienes remanufacturados
En su declaración oficial del 2 de abril, la Casa Blanca incluyó a Ecuador en un grupo de países que aún mantienen restricciones al ingreso de bienes remanufacturados. Según el comunicado estadounidense:
“Ciertos países, como Argentina, Brasil, Ecuador y Vietnam, restringen o prohíben la importación de bienes remanufacturados, limitando el acceso al mercado para los exportadores de EE. UU. y obstaculizando los esfuerzos por promover la sostenibilidad mediante el comercio de productos como nuevos y eficientes en el uso de recursos.”
Para AmCham Guayaquil, este señalamiento no debe ser interpretado como un cierre comercial, sino como una invitación implícita a dialogar con base técnica para ajustar regulaciones y avanzar hacia una relación comercial más moderna y recíproca. (I)