En un análisis preliminar del sector pesquero, la tarifa arancelaria del 10 % que Estados Unidos aplicará desde este sábado, 5 de abril, a las exportaciones de Ecuador que lleguen a su mercado beneficiaría al atún local. Esto, según Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), basado en que países de Asia que son competidores de Ecuador tendrán un arancel superior, como China, con el 34 %.

Esto, porque los aranceles que impondrá EE. UU. son globales y afectan a todos los países, pero a unos más que a otros por el mayor porcentaje.

Arancel del 10 %: ‘Mayoría de productos de la industria forestal que se exportan a EE. UU. no se verán afectados por estar en la lista de excepciones’

En 2024, según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Ecuador exportó a EE. UU. $ 121 millones en conservas de atún y $ 177 millones en productos de la pesca y crustáceos.

Publicidad

Leone recordó que estos aranceles son adicionales a los que cada país ya pagaba para ingresar al mercado estadounidense. “A nosotros nos han impuesto una sobretasa del 10 %, es decir, que ahora vamos a pagar 10 % más adicional al arancel que ya pagamos, que era 12 % (para atún) en agua y 36 % (para atún) en aceite, pero también le han impuesto sobretasas, inclusive mayores, a países de Asia que son competidores nuestros en el tema del atún. Eso a primera mano daría la impresión de que nos beneficia, porque nuestro producto va a ser más barato que el de nuestros competidores”, comentó Leone.

Con la sobretasa del 10 %, los aranceles para Ecuador, desde este 5 de abril, pasarían al 22 % para el atún en agua y el 46 % para el atún en aceite.

AmCham Guayaquil: ‘Aranceles de EE. UU. abren oportunidades para consolidar ventajas competitivas de Ecuador en el mercado estadounidense’

Sin embargo, aclaró que todavía queda por ver cómo va a afectar esta medida al consumidor norteamericano, pues al ser el producto un poco más caro podría afectar el hábito de consumo. “Tratándose de un producto de consumo masivo, podría decir el consumidor: ‘Bueno, esto ahora está más caro; migro a otra proteína...’; entonces, en vez de comer tres veces a la semana atún, como solamente dos y como pollo, cerdo o alguna otra proteína del mar producida en Estados Unidos. Eso habría que ver”, analizó el dirigente.

Publicidad

Sector pesquero apunta a desgravación total de aranceles

Ahora, Leone indicó que corresponde a las autoridades ecuatorianas entrar en un proceso de negociación con EE. UU. Mientras, por el lado del sector pesquero, el dirigente adelantó que se apunta a ir a una desgravación total a través de mecanismos similares, como la Ley Idea o el ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas).

“Lo que va a suceder, viendo el espíritu de la medida del Gobierno del presidente Trump, es que Ecuador va a pedir desgravación de aranceles y EE. UU. podría decir: ‘Muy bien. ¿Y Ecuador qué nos va a dar a cambio? Entonces, habrá que preparar una oferta en ese sentido”, recomendó Leone.

Publicidad

Arancel para camarón en Estados Unidos: ventaja frente a competidores, pero “es necesario trabajar para restituir condiciones previas, ya que puede afectar consumo”

De todas maneras adelantó que la tarde de este jueves, 3 de abril, habrá un pronunciamiento del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, donde se conocerán detalles de cómo procederá el país ante los aranceles de EE. UU. (I)