Cuando un trabajador llega a más de los 60 años busca poder jubilarse y con esto tener un pensión de por vida. Ya sin un empleo, con esto se podrán cubrir gastos referentes a alimentación, medicinas y otros que se requieran.

Debido a diversos factores, la población muchas veces decide emigrar y establecerse en otro país. Hace más de 20 años se dio un movimiento migratorio importante entre los ecuatorianos.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) dentro de sus servicios mantiene un programa de afiliación para aquellos migrantes que viven en el exterior. David Narváez, director nacional de Afiliación y Cobertura de la entidad, indicó que esto forma parte de un mandato constitucional.

Publicidad

El artículo 374 señala que el Estado estimulará la afiliación voluntaria al IESS a los ecuatorianos domiciliados en el exterior y asegurará la prestación de contingencias. “El financiamiento de estas prestaciones contará con el aporte de las personas afiliadas voluntarias domiciliadas en el exterior”.

Esta es la pensión máxima que puedes recibir del IESS según tus años de aportación: encuentra aquí los valores más altos a los que puede aspirar un jubilado

Narváez indicó que actualmente cuentan con 19.901 afiliados voluntarios residiendo en el exterior y que anualmente cuentan con un crecimiento en ese tipo de afiliación.

“Nosotros tenemos una afiliación voluntaria para quienes deciden migrar por diferentes situaciones porque nosotros no vemos condición de migrante si está irregular o regular en el país donde reside. Eso es indistinto para nosotros. Un ecuatoriano puede afiliarse de manera voluntaria solo necesita tener su número de cédula de identidad”, se indicó.

Publicidad

Este tipo de afiliación le permite acceder a ser atendido en los centros médicos del país del IESS, así como acceder a préstamos hipotecarios (luego de 36 meses de aporte), auxilio de funerales y a la jubilación. Sus hijos menores de 18 años también pueden ser atendidos y el cónyuge si es que para un valor adicional correspondiente al 3,41% del aporte.

El funcionario aclara que lo que se realiza a través de convenios que tienen con otros países es permitir acceder a la jubilación si cuenta con los años de trabajo necesarios en ambos países.

Publicidad

“Mucha gente migró a España y ya había trabajado aquí muchos años, diez, quince, veinte años y tuvo que migrar y empezó a trabajar. Allá llevan trabajando 20 años más, en Ecuador ese dinero se hubiese perdido porque no llegó a su jubilación, tampoco se afilió como voluntario por lo tanto tampoco seguía sumando sus aportes y la persona hubieses quedado desprotegida de su contingencia de pensión por vejez por el estado ecuatoriano. Solamente hubiese recibido una pensión por el reino de España porque sí estaba completando y tenía posibilidad de completar los requisitos”, explicó.

Con esto se suma el tiempo de trabajo en ambos países para alcanzar la jubilación, es decir, que si trabajó 20 años en Ecuador y otros 20 en España podrá alcanzar los 30 años de labor que se requiere en el país, ‘tomando’ diez del país europeo y completar para acceder a la jubilación.

¿Qué día del mes el IESS paga la pensión a sus jubilados?

“Ecuador le paga por los 20 de Ecuador, España le paga por lo de España y tiene dos pensiones parciales por cada país y ahí el dinero no le quedó pasivo sino que ya hace uso efectivo del derecho a pensión”, refiere.

Para el cálculo de la pensión se realiza el mismo proceso que la jubilación al completar el tiempo en Ecuador, es decir, se toman los cinco mejores años y se saca un promedio que se multiplica por el coeficiente de acuerdo a los años de aportación.

Publicidad

Para aumentar esta pensión, los migrantes pueden aportar afiliándose en esta modalidad. Si un ecuatoriano actualmente aporta voluntariamente y decide migrar, deberá generar un aviso de salida del voluntario y un aviso de entrada del exterior debido a que en el sistema son dos códigos distintos.

“Hay trámites que son presenciales para los ecuatorianos para quienes residimos aquí, por ejemplo, actualización de datos y cuentas bancarias que por seguridad tenemos que hacerlo de manera presencial. Tiene que asistir la persona, pero si está en el exterior sería ilógico pedirle que venga físicamente, para ellos, dependiendo su codifcación dentro del sistema y le aperturamos ya dos trámites virtuales, cuentas bancarias y actualización de datos ya no necesita venir presencialmente”, indicó Narváez.

Actualmente el mínimo para aportar es de 80,96 dólares (17,6% del salario básico unificado). El pago se realiza a través de una cuenta bancaria establecida en el Ecuador.

La entidad actualmente cuenta con convenios bilaterales con España, Perú, Venezuela, Colombia y Chile; también hay convenios multilaterales con Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Paraguay, Portugal y Uruguay.

“Aproximadamente hay unas 5.000 personas entre todos los convenios y eso cada día aumenta porque van cumpliendo la edad y los beneficios, en su gran mayoría es España, Uruguay, Chile, en esa proporción, son la mayor cantidad de convenio”, se añadió.

En los próximos años se espera que también se dé un convenio con Canadá.

El pago de la jubilación en cambio sí se realiza en la cuenta que los migrantes establezcan.

Pasos para afiliarse como voluntario en el exterior:

  • Acceda a www.iess.gob.ec.
  • Ir a Servicios en línea.
  • Clic en Solicitar afiliación.
  • Elija Residentes en el exterior.
  • Digite el número de cédula y fecha de nacimiento.
  • Se mostrarán los datos del solicitante y deberá seleccionar Afiliación Voluntaria Residentes en el Exterior.
  • Se desplegará una pantalla en la cual se ingresarán los datos del solicitante.
  • A continuación, ingresará la base de aportación, tomando en cuenta la base mínima de aportación que se muestra en la parte superior de la pantalla.
  • Cálculo de Pago Mensual.
  • Automáticamente, el sistema calculará el aporte mensual y elpPago mensual, según la base de aportación ingresada.
  • Clic en Aceptar la afiliación y se finaliza el trámite. (I)