La industria atunera ecuatoriana dio un paso más para ser más sostenible después de lograr que el 100 % de sus capturas de atún —barrilete, aleta amarilla y patudo— obtengan la certificación del Marine Stewardship Council (MSC), el sello de pesca sostenible más riguroso a nivel global, según informó la fundación Tunacons (Tuna Conservation Group), una organización creada en 2016 con el objetivo de promover la sostenibilidad en la pesca del atún en el Pacífico oriental.
Según la organización, integrada por empresas líderes de la industria atunera, incluyendo flotas pesqueras, procesadoras y comercializadoras, este reconocimiento no solo garantiza una pesca responsable que protege las poblaciones de atún y minimiza el impacto ambiental, sino que también refuerza la competitividad de Ecuador en mercados altamente regulados como la Unión Europea, donde la demanda por productos certificados es creciente.
Desde 2015, Tunacons ha impulsado un plan para certificar la sostenibilidad de su flota. En 2022 obtuvo la certificación MSC para el atún aleta amarilla; en 2023, para el barrilete; y finalmente, en marzo de 2025, para el patudo. Con esta certificación integral, Tunacons se consolida como la mayor flota atunera de cerco de la región en cumplir con el estándar MSC en sus tres especies objetivo.
Publicidad
De acuerdo con Guillermo Morán, director de Tunacons, la certificación MSC les permitirá ofrecer atún sostenible a mercados exigentes y, al mismo tiempo, proteger los recursos marinos para las futuras generaciones. “Este logro refleja el esfuerzo conjunto de empresarios, capitanes y tripulantes por reducir el impacto ambiental y garantizar una pesca responsable”, destacó el director de Tunacons.
Entre las principales acciones implementadas para alcanzar esta certificación se incluyen:
- Uso del 100 % de materiales biodegradables: todos los objetos que usan para atraer peces (llamados EcoFAD) están hechos de materiales naturales que no dañan el mar ni a los animales.
- Monitoreo voluntario de capturas y fauna acompañante: siempre revisan qué peces atrapan y si hay otros animales cerca para asegurarse de que no afectan a especies que no quieren pescar.
- Aplicación de un código de buenas prácticas para reducir capturas incidentales de especies vulnerables.
- Apoyo a estudios científicos sobre la conservación de poblaciones de atún tropical.
- Colaboración con la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y organismos gubernamentales.
- Iniciativa “Cuidando Galápagos”, que retira plantados de la reserva marina.
Por su parte, Cristian Vallejos, director del programa MSC para América Latina, resaltó que Tunacons es la primera pesquería del país en obtener la certificación MSC, “lo que refuerza el compromiso de Ecuador con la sostenibilidad y el acceso a mercados internacionales”.
Publicidad
La pesca y el procesamiento de atún representan una de las principales actividades del sector pesquero industrial ecuatoriano, el cual, según datos del Banco Central, es el principal producto de exportación industrializado del país, que es el segundo mayor exportador de atún a nivel mundial, solo por detrás de Tailandia.
Ecuador tiene la mayor flota pesquera atunera en el Pacífico oriental, con 115 buques de bandera ecuatoriana, y más de 20 plantas procesadoras de atún, con capacidad de procesamiento de hasta 600.000 toneladas anuales, lo que genera más de 50.000 empleos directos y 120.000 indirectos, con un 53 % de mujeres en plantas procesadoras.
Publicidad
Además, el 80 % de la producción de atún se destina a exportación, principalmente a la Unión Europea.
“Somos la flota atunera de cerco más grande de la región en certificar MSC a sus tres especies objetivo. Este reconocimiento fortalece el posicionamiento de Ecuador como un líder en pesca responsable a nivel mundial”, concluyó Morán. (I)