Aumentar inicialmente a 20.000 hectáreas (ha) de cultivos de café, 5.000 ha de la variedad arábica y 15.000 ha de la robusta, es el resultado que busca alcanzar el sector caficultor nacional con la presentación del Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana, que representantes del sector y del agro local entregaron la mañana de este miércoles, 2 de abril, al ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios, en Guayaquil.

Mauro Erazo, vocero del Foro Agropecuario, apuntó que el proyecto busca solucionar la problemática del sector caficultor, que es su falta de productividad, que incluso no llega a satisfacer la demanda local y que además lleva a la falta de materia prima para el sector industrial. Según cifras reveladas por Pablo Pinargote, gerente general de la Asociación Nacional Ecuatoriana de Café (Anecafé), el sector cafetero nacional apenas produce 200.000 sacos al año, y que solo para el consumo interno se necesitan más de 300.000 sacos.

El ministro Palacios recordó que hace quince años existían alrededor de 500.000 ha de cultivos de café en el Ecuador y actualmente solo llegan a 25.000 ha.

Publicidad

Medio Oriente, países nórdicos y Oceanía, en la mira del café de especialidad de Ecuador

Para reactivar el sector, Erazo reveló que el proyecto ha sido pensado para crear una asociatividad a nivel nacional e incluye la intervención en ocho provincias para incrementar la producción de café arábica y en otras ocho para la variedad robusta. Estas provincias son Loja, El Oro, Zamora Chinchipe, Pichincha, Imbabura, Carchi, Manabí y Chimborazo para la variedad arábica; mientras que para la variedad robusta estarán Orellana, Sucumbíos, Napo, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Guayas y Santa Elena. “De esta manera pensamos que podemos incidir mucho en la producción nacional y el abastecimiento de las necesidades que requiere el país”, sostuvo Erazo durante la entrega del documento.

Además, resaltó que este proyecto, al que calificó como ambicioso, vendría apuntalado con un crédito para los productores que quieran iniciarse en la actividad, con una tasa de interés de máximo el 7 % y cuya cobertura estaría a cargo de una organización nacional que sería creada a través de una alianza público-privada que incluya al sector cafetalero y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Pablo Pinargote, gerente general de la Asociación Nacional Ecuatoriana de Café (I); el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios; y Mauro Erazo, vocero del Foro Agropecuario, durante la entrega del proyecto en Guayaquil. Foto: Peter Tavra Franco

Pinargote, por su parte, señaló que, tras producir las primeras 20.000 ha que busca inicialmente el proyecto, luego se podrá crecer a 100.000 ha y exportar más de 2 millones de sacos al año y aprovechar los precios internacionales del café, que —según el experto— rivalizan con los del cacao en el mundo. “Actualmente no solo el cacao es uno de los que mejores precios (tienen); el precio internacional del café es mucho más alto que el del cacao, y eso es lo que nosotros miramos que va a ser a largo plazo”, calculó el dirigente, que espera que el proyecto empiece en pocas semanas.

Publicidad

Al respecto, el ministro Palacios confirmó el buen desenvolvimiento de los precios internacionales del café y añadió que la demanda se ha venido incrementando porque existe un 10 % menos de producción a nivel global por la pérdida de áreas de producción de países proveedores debido al factor climático. “Si nosotros calculamos hoy día que existe un precio del café de $ 400 y vamos a crear 20.000 ha de producción de café, ahí tenemos ya dos referencias de cómo hacer los números”, explicó.

Tierra, primera marca de café ecuatoriano libre de deforestación

Sobre el proyecto, indicó que se analizará el contenido para empezar cuanto antes.”Así como en cuestión de quince días hemos armado la presentación de este proyecto, de manera inmediata se va a hacer un análisis en cuanto al proceso, la parte técnica, la parte económica; y luego vamos a tener otra reunión para con los técnicos del Ministerio de Agricultura, la academia, la industria, los productores y los representantes del Foro Agropecuario poder iniciar este proceso que necesitamos de manera urgente”, sostuvo el ministro.

Publicidad

Censo cafetalero e interacción público-privada

Pablo Pinargote, de Anecafé, reconoció que el sector tuvo “malas experiencias” en proyectos anteriores que también buscaron la reactivación del sector caficultor con otros Gobiernos, y que esos proyectos no funcionaron por la falta de interacción entre el sector público y el privado.

Por su lado, el ministro Palacios indicó que esta vez el MAG será el catalizador y el facilitador del proyecto. “Son ellos (el sector caficultor) que han estado trabajando, acompañados por nosotros, en este proyecto que ya es realidad... Tenemos muy claro cuál es nuestro rol y el rol que tienen realmente los verdaderos actores de la cadena productiva”, señaló el ministro.

Café de Ecuador cae drásticamente en cosecha y venta

Otra de las diferencias, según representantes del sector cafetalero presentes durante la entrega, es la creación de un censo cafetalero a nivel nacional para conocer específicamente las necesidades de cada zona y provincia. ”El censo cafetalero va a ser importante, cosa que no se hizo en gobiernos anteriores, cuando repartían a diestra y siniestra plantas, que a mí me tocó porque trabajo en el Oriente, que no eran del hábitat para nuestro suelo. Ahora no va a haber eso. Hay el censo cafetalero; esto significa que vamos a saber exactamente a dónde vamos a estar los líderes comunitarios, los líderes de producción de cada una de las zonas”, explicó el productor. (I)