Tras un primer acercamiento, ocurrido el 10 de marzo pasado, entre el gobierno y los representantes de los 1.795 servidores de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) que deben devolver a la empresa pública $ 78,9 millones, la incertidumbre crece en los trabajadores que casi 15 días después de esa primera mesa técnica no han vuelto a reunirse con las autoridades.
La intranquilidad aumenta, dicen. después que una segunda cita de trabajo que estaba prevista para el lunes 17 de marzo pasado fue suspendida; al igual que otra convocatoria posterior, según indicó este lunes 24 de marzo Richard Gómez, secretario general del Comité de Empresas de los Trabajadores de CNEL.
“El Ministerio de Energía, en dos ocasiones, ha convocado a la dirigencia y representantes de los trabajadores a una mesa técnica que, inexplicablemente, ha sido suspendida. La incertidumbre crece al no obtener respuestas de las razones de la suspensión queremos pensar que es por los problemas acontecidos en Esmeraldas y estamos en expectativa de la nueva convocatoria”, señaló el dirigente.
Publicidad
Los trabajadores deben devolver ese monto por los beneficios de contrato colectivo que recibieron durante tres años, tras una sentencia de la Corte Constitucional que dispuso a la empresa pública recuperar esa suma en un plazo de 36 meses.
En la primer reunión del 11 de marzo se definió la metodología para poder llegar a los acuerdos de pagos con los trabajadores que están implícitos en la sentencia de la Corte, así como la conformación de los miembros de la mesa técnica, que estará liderada por el delegado de la Presidencia de la República e integrada por CNEL, Ministerio de Energía y el Comité de Empresa de CNEL, según indicó el gerente de CNEL, Ángel Erazo.
Además se acordó un plazo para que CNEL prepare las liquidaciones de los valores por devolver de manera individualizada para notificar a los trabajadores a los que contempla la sentencia, y realizar la categorización del régimen laboral de los trabajadores implícitos en el fallo de la Corte Constitucional; para el efecto, CNEL deberá preparar los informes técnicos con el acompañamiento y el aval del Ministerio del Trabajo para la recategorización de cargos.
Publicidad
Mientras, Gómez señaló que los servidores exigen que la mesa técnica resuelva el incumplimiento de los derechos laborales, como uniformes, remuneración variable y guardería; con respecto a la sentencia de la CC emitida, según él, sin escuchar a los involucrados.
Además, el representante de los trabajadores enumera otras exigencias como:
Publicidad
- Que la Corte Constitucional module su sentencia. Según los trabajadores “no somos culpables de reclamar lo que por derecho nos corresponde”.
- Que la Asamblea Nacional cumpla con el Convenio 98 de la OIT (Organización Mundial del Trabajo): contratación colectiva para todos los trabajadores, sin exclusiones.
- Que el Ministerio de Trabajo asuma su responsabilidad. De acuerdo con Gómez, no se puede permitir que su intervención de esta cartera de Estado ante la Corte Constitucional “haya provocado esta afectación a derechos humanos de los trabajadores”.
- Un llamado urgente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “Garanticen la vida de miles de trabajadores de CNEL, víctimas de una sentencia que los condena a la muerte y miseria”, pidió el Secretario del Comité de Trabajadores de CNEL.
- Que el gobierno asegure la vida y la salud de los trabajadores.
“No somos números, somos seres humanos con esperanzas y familias que dependen de nosotros”, finalizó el dirigente.
Mientras, este Diario consultó al Ministerio de Energía y Minas sobre las razones de las suspensiones de las convocatorias; y aunque hasta el cierre de esta edición no hubo una respuesta oficial, se indicó que todo el Ejecutivo se desplegó a la emergencia de Esmeraldas por la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) ocurrido el pasado 13 de marzo, en el sector El Vergel, en Quinindé. (I)