Marco Carvajal sacó un préstamo a 15 años en el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) en el 2011. Así pudo adquirir un departamento de $ 65.000 y debía pagar cuotas de $ 700 mensuales, pero perdió su trabajo de relación de dependencia. Antes, esos $ 700 de cuota le representaban un 30 % de su sueldo y aunque consiguió un nuevo trabajo (con sueldo más bajo), ahora esa cuota se le llevaba el 70 % del sueldo, por lo que ya no podía pagarla en su totalidad. Cayó en mora. Desde entonces ha vivido un viacrucis en procesos de refinanciación. No hubo manera de mejorar la situación, por lo que finalmente entró en un proceso coactivo.

Como Marco, otros 14.000 beneficiarios de préstamos hipotecarios se encuentran en la difícil situación de estar con proceso de coactiva. El monto que adeudan estas personas, en total, asciende a $ 230 millones.

En este sentido, el Biess ha buscado un nuevo proceso de refinanciamiento que ahora beneficia justamente a quienes están en coactiva y que les permite salir de ese proceso y refinanciar el crédito por hasta 30 años. Y así el banco también puede recuperar capital.

Publicidad

El gerente del Biess, Luis Cabezas-Klaere, y el director de coactiva, Esteban Guzmán, anunciaron este miércoles 26 de junio esta nueva a opción de refinanciamiento.

Cabezas-Klaere explicó que al momento hay una cartera de crédito vencida de $ 500 millones, pero $ 230 millones ya están en proceso de coactiva y el resto $ 270 millones podrían empezar de manera inmediata. Sin embargo, la idea no es realizar estas coactivas, sin abrir una puerta para que los deudores puedan mantener el bien.

Adicionalmente explicó que, al momento, la morosidad en créditos hipotecarios está en un 14 %. Este indicador se ha exacerbado desde el 2020 por la pandemia del COVID-19 y la importante pérdida de empleo que existió a nivel nacional.

Publicidad

Al ser consultado si tal vez hubo entrega de créditos sin los cuidados necesarios, el gerente dijo que ese análisis es una labor de los organismos de control y que la Superintendencia de Bancos permanentemente está realizando esta tarea.

Por su parte, Guzmán explicó que no se ha rematado ningún bien hasta el momento.

Publicidad

¿Cuáles son las condiciones de este beneficio?

  • Se amplía de 24 a 360 meses la posibilidad de refinanciación
  • Se debe pagar una cuota de abono, que será definida según la situación del deudor
  • Demostrar los ingresos suficientes para el pago de su cuota mensual (hasta 30 años), pero las cuotas mensuales serán ajustadas a los ingresos que tienen.
  • Mantener la garantía (vivienda) para que cubra hasta el 100 % de la obligación.
  • De requerir un aval o garante, deberá cumplir con las exigencias y deberá comparecer al procedimiento coactivo.
  • Realizar a través de los peritos designados un avalúo del bien, siempre y cuando no exista uno dentro de los últimos cinco años.
  • Suscripción de adenda contractual y de nueva tabla de amortización.
  • Si el coactivado que ha accedido a la facilidad, pero recae en dos cuotas impagas se reanuda el procedimiento coactivo.

Al conocer la noticia, Carvajal -quien justamente está en proceso de coactiva- dijo que se trata de una buena opción el pasar de 24 meses a 230 meses e intentará tomarla. Sin embargo, asegura que el tema del garante puede ser difícil de cumplir, también le preocupa el monto del abono.

El IESS informó que la ampliación del plazo para los usuarios que se encuentran en coactivas es posible gracias a la aprobación del reglamento del Biess para el ejercicio de la potestad de ejecución coactiva del banco de los afiliados y jubilados.

Las nuevas condiciones de las facilidades de pago, que constan en el nuevo reglamento del Biess, se dan por las reformas al artículo 277 del Código Orgánico Administrativo (COA), aprobadas por la Asamblea Nacional y que entró en vigencia mediante publicación de Registro Oficial Suplemento 31 de 25 de marzo de 2024, reforma que fue propuesta e impulsada por la actual administración del Biess. (I)