Una demanda de inconstitucionalidad preparan los sindicalistas en caso de no existir la capacidad de diálogo con el Gobierno, incluso no descartan una movilización. Esto por el Acuerdo Ministerial n.º MDT- 2024-080 emitido el pasado 11 de junio, según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Ecuador (CUT), Richard Gómez.

El dirigente, durante una rueda de prensa realizada este lunes, 17 de junio, indicó que la inestabilidad en las empresas públicas, así como la falta de inversión y nula apertura para conversar con las autoridades afectan a los trabajadores. Además, dio más detalles del funcionario que gana alrededor de $ 13.500 en la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), lo cual, dijo, es un caso puntual; sin embargo, aquello ha llevado a que se considere que todos los trabajadores ganan altos salarios y ahora en varias provincias del país les están pidiendo “vacunas”.

Comité de Empresa de CNEL explica quién es el trabajador que gana tanto en la empresa y por qué

El Ministerio del Trabajo, con base en este acuerdo, efectuará una revisión de los contratos colectivos y actas transaccionales suscritos en las instituciones, entidades, organismos del sector público, gobiernos autónomos descentralizados, empresas públicas y demás entes correspondientes. Esto con el fin de determinar si previa su suscripción contaron con el dictamen obligatorio y vinculante por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, un requisito que ya constaba en un instructivo del 2013.

Publicidad

La cartera de Estado la semana pasada indicó que revisará los contratos colectivos de CNEL, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y Petroecuador.

Gómez, quien también es secretario general del Comité de Empresa de la CNEL, indicó que lo que ha hecho el Ministerio del Trabajo es lanzar este acuerdo, que contiene una serie de “artículos de carácter inconstitucional” y que “intenta atribuirse una competencia que no tiene de acuerdo con la ley, y revisar unilateralmente los contratos colectivos como en algún momento se hizo en la Asamblea Constituyente”.

Comentó que la contratación colectiva no es un derecho solo en Ecuador, sino un derecho internacional que está contemplado en el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha sido ratificado por el Ecuador. Explicó que la Corte Constitucional en su sentencia estableció que como principio de reserva de ley lo tiene la Asamblea Nacional, por lo que si se busca una reforma en la contratación colectiva tiene que pasar por la Función Legislativa y no vía acuerdo ministerial.

Publicidad

El dirigente enfatizó que “aquí los enemigos no son los trabajadores”, sino la delincuencia, el desempleo, etc. Y frente a esas realidades lo que se necesita “es dialogar, sin embargo, en materia que no exista esa capacidad de diálogo del Ejecutivo o de sus autoridades, actuaremos en consecuencia, estamos preparando una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional de este acuerdo”, dijo.

Agregó que van a presentar algunas medidas cautelares y que tampoco descartan una movilización mayoritaria de trabajadores, tema que será tratado internamente.

Publicidad

Trabajador con alto sueldo en CNEL

Sobre el trabajador que gana un promedio de alrededor de $ 13.500 en CNEL con todos sus ingresos, Gómez reiteró que se trata de una persona que laboró en la Empresa Eléctrica del Ecuador Emelec Inc. y que cuando se fusionó en CNEL pasó con esa remuneración. Sin embargo, explicó que el salario de ese mismo cargo en la actualidad bordea los $ 1.900, para lo cual necesita un título de tercer o cuarto nivel.

En ese contexto, señaló que no se puede satanizar por un caso en particular algo que los trabajadores de las empresas públicas no gozan y no tienen, y que “de manera irresponsable” los ha llevado a que en algunas partes del país, como en Los Ríos, Esmeraldas, Guayas, “a la gente se le pida vacuna en estos momentos, siendo estos grupos delincuenciales, pensando que todos los trabajadores ganamos ese tipo de sueldo”.

De acuerdo con Gómez, la contratación colectiva tiene un impacto de alrededor de un 5 %, 6 % de los ingresos totales de la empresa. “Dónde está el abuso, en ningún lado, dónde están los problemas, en ningún lado, siempre hemos puesto el pecho a la bala”, dijo.

En el caso de que el Gobierno quiera renegociar, volver a tratar los temas laborales, “conversemos de todo en la mesa”, dijo el dirigente, porque la “principal debacle de las empresas públicas no está en los sueldos de los trabajadores, sino que está en la mala administración, que lamentablemente hasta el día hoy tenemos”.

Publicidad

Y que en empresas como CNEL en el 2015 hubo alrededor del 14 % de pérdidas de energía y hoy bordean el 20 %, “cuando se han firmado millones de dólares en tercerización”, lo cual se refleja en las quejas de la ciudadanía por la falta de la toma de lectura, por los cobros de más, pero ¿quiénes son los que hacen ese trabajo, se preguntó y respondió: “Empresas tercerizadoras, donde muchos funcionarios públicos han encontrado sus grandes negociados” y que esa situación se puede multiplicar para el resto del servicio público. (I)