El futuro de la dolarización y de las reservas internacionales (RI) han sido temas protagonistas dentro de la contienda electoral entre el presidente-candidato Daniel Noboa (ADN, lista 7) y la candidata del correísmo Luisa González (RC-RETO, listas 5-33), que se disputarán la Presidencia de la República en el balotaje del domingo 13 de abril.
Los dos presidenciables han asegurado que fortalecerán el sistema de dolarización, desde sus diferentes visiones. Existen expectativas y preocupaciones en torno a las propuestas que cada uno ha plasmado en sus planes de trabajo, así como por sus declaraciones públicas.
La disputa electoral en torno a la dolarización ha aterrizado en la Asamblea Nacional -con la propuesta del correísmo de declarar al dólar como moneda oficial en la Constitución- y en el Decreto Ejecutivo 565 -que ratificó al dólar como unidad monetaria y único medio de pago oficial en Ecuador-.
Publicidad
Los ánimos se han caldeado más en la carrera hacia la Presidencia tras la declaración de la asambleísta del correísmo Paola Cabezas, quien habló que el país debe pensar en una “dolarización a la ecuatoriana”. Ante lo cual, la legisladora gobiernista Nataly Morillo interpuso una denuncia en su contra por el presunto delito de pánico financiero y lo relacionó con una supuesta intención del correísmo de instaurar “ecuadólares” como moneda paralela al dólar estadounidense.
La dolarización cumplió 25 años de vigencia en Ecuador, el pasado 9 de enero. El sistema monetario que reemplazó al sucre, tras la crisis económica y social de finales de los años 90, se ha mantenido a flote a pesar de la inestabilidad política y económica del país.
Alrededor de $ 20.000 millones de dinero en efectivo circulan en Ecuador
Por otro lado, las reservas internacionales que administra el Banco Central del Ecuador (BCE) están conformadas por dineros de bancos privados y públicos, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Tesoro Nacional, entre otros, dan soporte a los pagos en el exterior, tanto del sector privado como del sector público.
Publicidad
Actualmente las RI registran $ 7.897,2 millones, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), al 28 de marzo de 2025.
Las implicaciones de las ofertas de Noboa y González fueron analizadas por Oswaldo Landázuri, empresario y analista económico, y por Melissa Loor, docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
Publicidad
Los expertos consideran que los dos candidatos, en sus planes de gobierno, no son precisos en los alcances de sus ofertas, lo que puede dar cabida a interpretaciones ambiguas sobre sus pretensiones. Tampoco dan señales de cómo piensan implementar sus propuestas, cómo las financiarán y cuáles son los objetivos que persiguen con ellas.
A decir de Loor, una de las vías para sostener a la dolarización es con mayor ingreso de divisas. Por ello, el próximo gobierno debe reducir los niveles de inseguridad, de lo contrario el crecimiento económico seguirá estancado porque el país no se presenta como un lugar seguro para la atracción de inversión externa y para el desarrollo de negocios.
En tanto, Landázuri observa que las visiones de los candidatos parecen “incompatibles” con la realidad del país, porque Daniel Noboa ha mencionado que la economía crecerá 4 % en 2025 y Luisa González ha prometido bajar el IVA al 12 %.
Criticó que ninguno de los dos ha mostrado intenciones de ajustar el gasto público y emprender una reforma laboral.
Publicidad
Plan de trabajo de Daniel Noboa
- Proteger la dolarización e impulsar el sistema financiero nacional, con regulación clara y eficiente, como motor para el desarrollo y la estabilidad, proporcionando acceso a financiamiento para apoyar la inversión y el consumo.
- Promover la utilización de canales electrónicos en transacciones monetarias, para un mejor control tributario, formalización de operaciones, reduciendo la necesidad de moneda impresa; fortaleciendo la dolarización y mejorando la eficiencia, accesibilidad y seguridad de los servicios financieros.
- Ampliar el acceso y cobertura de los servicios financieros, fomentando la creación de productos accesibles y adaptados a las necesidades de la población y estableciendo campañas de educación financiera.
- Incorporar y ampliar los servicios financieros en las zonas rurales del país, a través de incentivos a la banca pública y privada.
Landázuri comentó que está bien pensar en medios de pago electrónicos, pero es una visión reduccionista que no comprende soluciones estructurales, de fondo.
“En términos estructurales, proteger la dolarización significaría que entren más dólares y que la economía sea atractiva para que los dólares tampoco salgan. Proteger la dolarización es proteger un flujo de caja”, resumió el analista y apuntó que existen tres medios para inyectar dólares a la economía: exportaciones, deuda e inversión extranjera. Y suma a ello las remesas de los migrantes.
Sin tener claridad en cómo incrementar las exportaciones, manejar mejor o renegociar la deuda, y captar importantes cantidades de inversión, no se puede esperar que el panorama actual cambie significativamente.
Conozca las 25 principales promesas que realizó Daniel Noboa en el debate electoral
Loor opinó que el empleo de canales virtuales para transacciones implicaría una reducción de la economía informal y podría aumentar la recaudación tributaria; además, contribuiría al control de lavado de activos y promovería la inclusión financiera.
“Esto podría contribuir positivamente al crecimiento institucional y la confianza del sistema bancario. Factores claves a lo largo de la dolarización, mantenerla. Pero no es una reducción de liquidez inmediata, pero sí una medida estructural sostenible”, apuntó.
Plan de trabajo de Luisa González
- Estabilizar el crecimiento y los niveles de producción agregada, lo cual consiste tanto en detener la caída de la producción como en recuperar los niveles de producción real.
- Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización.
- Impulsar la transición hacia una economía pospetrolera: estimular la producción no petrolera con incentivos para sectores de valor agregado, procurando en ese proceso un incremento relativo de la participación de la manufactura y de las industrias con alta incorporación de conocimiento y tecnología frente a la producción total.
- Realizar una auditoría integral de la deuda pública desde el año 2017.
La docente de la UIDE comentó que, aunque no conste en su plan de trabajo, González y su compañero a la Vicepresidencia, Diego Borja, han manifestado abiertamente en entrevistas que piensan utilizar las reservas internacionales si llegan a ganar las elecciones.
Aquello ya ocurrió entre los años 2014 y 2016, debido a shocks externos que afectaron a la economía. El dinero de las RI fue usado para gasto interno, inversión pública. “Pero esto es un alto riesgo que pondría en desbalance a la dolarización, dado que las RI cumplen una función de respaldo; por lo tanto, el uso indiscriminado podría debilitar la confianza que se ha logrado en 25 años de dolarización”, opinó Loor.
En el corto plazo, dijo la académica, tomar las RI podría aumentar la liquidez, pero a mediano y largo plazo podría generar gran incertidumbre sobre el país y dificultar el acceso a financiamiento.
Estas son las 25 propuestas principales que hizo Luisa González durante el debate presidencial
Landázuri coincide en que usar las reservas para el gasto público es un riesgo sistémico y supone un escenario más complejo para el país de cara a buscar más recursos en organismos multilaterales.
Por otro lado, indica que la propuesta de gestionar la liquidez refleja una “clara contradicción”, porque en una economía dolarizada el país casi no tiene política monetaria para manejar.
Además, hay la duda de en qué consiste ese ofrecimiento, porque parecería que detrás está la intención de tomar las RI como mecanismo de financiamiento, lo cual está prohibido por ley. Pero también podría suceder que se busque mejorar la liquidez interna frenando pagos de deuda externa. (I)