Este sábado 26 de abril se conmemora el Día Internacional de la Propiedad Intelectual, y en ese marco la Secretaría General de la Comunidad Andina recordó que la CAN es un referente regional en la materia y que desde 1996 es pionera en legislación internacional en protección de los recursos genéticos.
La organización resaltó la importancia de la propiedad intelectual (PI) como una de las áreas con mayor desarrollo normativo y jurisprudencial del proceso de integración andino. Indicó que de hecho, la PI es un factor clave para el impulso del desarrollo económico, la innovación y la protección del patrimonio cultural y biológico de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, Países Miembros de la CAN.
Según el organismo, la normativa en la región ofrece un marco jurídico sólido para el registro, protección y promoción de los derechos intelectuales. Este desarrollo se ve reforzado por el carácter supranacional de las decisiones que fueron adoptadas por los Países Miembros de la CAN y por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Publicidad
En cuanto a la protección de los recursos genéticos, la Decisión 391, vigente desde 1996, constituye una norma pionera a nivel internacional, creando un marco jurídico que busca resguardar los recursos genéticos de los Países Miembros, así como la de generar beneficios para las comunidades donde residen tales recursos.
Además, la Secretaría General de la CAN ha publicado el Listado de Denominaciones de Origen de la Comunidad Andina, que visibiliza 52 productos emblemáticos de la subregión reconocidos con denominaciones de origen, lo cual contribuye a su promoción comercial y al reconocimiento de su valor cultural y económico.
#DíaInternacionalDeLaPropiedadIntelectual
— Comunidad Andina (@ComunidadAndina) April 25, 2025
📽 La #PropiedadIntelectual es una de las áreas con mayor desarrollo normativo y jurisprudencial del proceso de integración andino. Sin duda, es un factor clave para el impulso del desarrollo económico, la innovación y la protección del… pic.twitter.com/AY1TwxWKTb
Por otro lado, la Comunidad Andina resaltó las alianzas estratégicas que ha consolidado con los organismos internacionales más importantes del mundo como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), lo que ha permitido la elaboración de instrumentos técnicos de alto valor. Entre ellos destacan el Manual Andino de Patentes (2022), el Manual Andino de Marcas (2023) y el recientemente publicado Manual Andino de Diseños Industriales (2024), los cuales unifican criterios técnicos y jurídicos para facilitar la interpretación y aplicación de la normativa andina en los países miembros.
Publicidad
Por ejemplo, con el fin de fortalecer las capacidades en materia de PI, la SGCAN ofrece junto a la OMPI el Curso General de Propiedad Intelectual de la Comunidad Andina, una versión adaptada a la legislación comunitaria del curso general que imparte la OMPI a nivel global. Esta iniciativa, que actualmente ha abierto su convocatoria para una segunda edición, va llevando capacitación a más de 1000 profesionales, empresarios y estudiantes de los países andinos, promoviendo la formación de especialistas con una visión andina e internacional.
Los interesados pueden inscribirse de manera gratuita a través de la página web de la CAN: www.comunidadandina.org
Publicidad
Además, la PI es una herramienta fundamental para reconocer legalmente las creaciones humanas –como invenciones, marcas, obras artísticas y diseños–, y permite a los titulares ejercer y proteger sus derechos. En este sentido, la PI no solo estimula la innovación y la competitividad, sino que también fomenta la inclusión social, al integrar a pequeños productores y comunidades en las cadenas de valor de productos creativos y con alto valor agregado.