En la Comunidad Andina hay al menos 37 productos con denominaciones de origen. Hay algunos que no tienen una difusión ni publicidad fuerte a nivel mundial, pero que son únicos y emblemáticos de los países. Entre ellos, el maíz blanco gigante del Cusco, el miske (bebida del penco) ecuatoriano, la quinoa boliviana o la cholupa de Colombia. Es que la región tiene una diversidad de productos elaborados, bebidas espirituosas, frutas típicas, cuya calidad o características se deben exclusivamente a un determinado medio geográfico. Es entonces cuando tras un proceso de certificación pueden ser considerados productos con denominación de origen.

Debatir sobre los desafíos que encuentran los países de la Comunidad Andina para gestionar este tipo de certificados y compartir experiencias sobre el tema serán los principales objetivos del seminario internacional “Indicaciones geográficas y denominaciones de origen en la Comunidad Andina”, que arranca este 12 de julio y que se extenderá hasta el 14, en Cusco, Perú.

Así lo explicó en diálogo con este Diario Sergio Chuez Salazar, director de Signos Distintivos del Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú). La entidad junto con IP Key América Latina, dirigida por la Comisión Europea e implementado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (Euipo), son los organizadores.

Publicidad

Este va a ser un momento y espacio en el que autoridades, oficinas, productores “vamos a poder compartir y debatir sobre las mejores formas de protección y gestión de las indicaciones geográficas (IG) y las denominaciones de origen (DO)”, indicó.

Chuez explicó que el principal reto o desafío que tienen los cuatro países de la Comunidad es realizar una verdadera gestión para poder sacar un verdadero provecho de las denominaciones que ya existen. Para el experto, uno de los objetivos es fortalecer la asociatividad de las cadenas de valor de cada uno de los productos.

¿Pero cuáles son los productos que ya cuentan con denominaciones de origen en la región andina?

Perú (10)

Publicidad

  • Pisco
  • Maíz blanco gigante de Cusco
  • Chulucanas
  • Pallar de Ica
  • Café de Villa Rica
  • Loche de Lambayeque
  • Café Machupichu Huadquiña
  • Maca Junín Pasco
  • Cacao Amazonas Perú
  • Aceituna de Tacna

Ecuador (7)

  • Sombrero de Montecristi, de Manabí
  • Café lojano de origen, de Loja
  • Cacao Arriba, en todo el territorio nacional
  • Maní de Trasnkutukú, de comunidades shuar y achuar
  • Pitahaya Amazónica de Palora, de Morona Santiago
  • Café de Galápagos
  • Miske (bebida espirituosa)

Bolivia (2)

Publicidad

  • Chenopodium quinoa
  • Singani (bebida alcohólica)

Colombia (18)

  • Café Sello Café de Colombia cuenta con una denominación de origen reconocida en todo el territorio, así como con seis denominaciones relacionadas con el origen del café, estas son: Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Santander y Sierra Nevada
  • Cholupa del Huila (fruta)
  • Bizcocho de las achiras del Huila
  • Queso del Caquetá
  • Queso paipa
  • Flores

Durante los tres días de seminario, al que asistirán varios representantes de la cadena de valor de estos productos, se harán varias actividades. En el primer día se visitará justamente la zona de cultivo del maíz gigante de Cusco. Este es un maíz diferente tanto por su tamaño como por su color que tiene una importante producción en Cusco. Explica Chuez que paradójicamente este sector no cuenta con un Consejo Regulador, que es una herramienta básica para la buena gestión de la denominación. Este Consejo Regulador, que tiene el carácter de privado, puede realizar mejor una gestión que desde el sector público, comenta.

Para el segundo día se ha previsto que se desarrollen mesas redondas con autoridades y productores de los diversos países, para tratar varios temas claves. Entre los temas por debatir también estarán, seguramente, la gestión de los certificados, las prácticas que se pueden adoptar para tener un proceso de producción sostenible y amigable con el medioambiente. Otro tema de interés será la observancia de la protección de las denominaciones a nivel mundial. Este punto es clave para que el sistema a nivel mundial funcione y tenga un amparo legal y se puedan evitar usos indebidos.

Pitahaya de Palora es uno de los productos con denominación de origen en Ecuador. Foto: Cortesía de la Asociación de Productores de Pitahaya del cantón Palora.

Por parte de Ecuador, por ejemplo, se contará con la asistencia de María José Bucheli, delegada de la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (Senadi); Édison Quishpe, presidente del Consejo regulador del Miske, y de Wilson Gabriel Cruz, presidente de la Asociación de Productores y Comercialización de Pitahaya, y otros productores de Palora.

Publicidad

El tercer día de seminario será una cita de carácter híbrido con la asistencia de al menos 650 personas. (I)