Aunque en Ecuador el sector financiero es sólido y estable, enfrenta varias amenazas, como el lavado de activos, que deriva de varios aspectos, entre ellos la falta de acceso a crédito. Entre el 2 % y el 5 % de la producción del producto interno bruto (PIB) mundial se cree que es lavado de activos.
La inclusión financiera en Ecuador es solo del 32 %. Estudios muestran que cerca de $ 15.000 millones se han otorgado en crédito en la economía gris o negra. Así lo indicó el superintendente de Bancos y Seguros, Roberto Romero von Bouchwald.
Estas declaraciones las dio en el Foro de Prevención de Lavado de Activos, organizado por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) y la Universidad Espíritu Santo (UEES) este viernes, 14 de marzo. Y dijo que el tema del lavado de activos es sumamente delicado y que hay mucho por recorrer.
Publicidad
Asamblea Nacional posesiona a Roberto Romero como Superintendente de Bancos
En su presentación comentó que el sector financiero ecuatoriano es sólido y estable, pero hay que seguir cuidándolo, y para ello se debe considerar que entre el 2 % y el 5 % de la producción del PIB mundial se cree que es lavado de activos, lo que genera muchos problemas dentro de la estabilidad financiera del Ecuador y del mundo: inflación, corrupción, evasión fiscal, robo, contrabando, asesinatos, crecimiento de los agiotistas (especuladores).
Señaló que estudios de Equifax han determinado que existen cerca de $ 15.000 millones otorgados en crédito en la economía gris, y el problema es que esos agiotistas están cobrando 3.000 % anual, que también es “terrible” y los bancos nunca van a cobrar una tasa de esas, sino una que permita la inclusión financiera; pero que el problema no es la tasa, sino que no se brindan los accesos a través de los canales regulares.
En ese contexto, cree que se debe analizar la política de tasas en el país: “(Es) el primer momento que estoy atreviéndome a medio topar el tema, porque es muy delicado”. Y es que considera que la política de tasas, dentro de otras cosas, ha hecho que la inclusión financiera en Ecuador sea solo del 32 %, y eso debe preocupar, porque la falta de acceso al sistema financiero no permite que haya más oportunidades.
Publicidad
De acuerdo con Romero, el otro tema es la evasión fiscal a través del lavado de activos. En las pocas semanas que lleva como superintendente, dice que ha denunciado la existencia de ocho instituciones financieras, que ni deberían llamarse instituciones, sino que son empresas fantasma que de pronto tienen RUC de mecánica y están comportándose como cooperativas de ahorro y crédito o bancos y están absorbiendo el dinero y quién sabe qué hacen con esos recursos.
Indicó que la Superintendencia de Bancos, con el apoyo de las estructuras y la seriedad de los bancos, puede identificar todas las transacciones sospechosas, inusuales: en cada banco hay un oficial de cumplimiento que ayuda a identificar las transacciones inusuales para que estas sean reportadas.
Publicidad
Para combatir este delito se requiere de varios esfuerzos, incluido presupuesto, para incorporar tecnología en la institución y que ya se gestiona con diferentes organismos, como el BID, la CAF, la embajada de Italia y otras oficinas diplomáticas, así como otros multilaterales, según Romero.
Agregó que en el país existen solo cinco fiscales especializados en lavado de activos y van a tener que atender los casos específicos con el 80-20. El 20 % de los casos que generan el 80 % de los problemas.
Por su parte, el presidente ejecutivo de la Asobanca, Marco Rodríguez, indicó que una de las primeras líneas de defensa sobre el riesgo de lavado de activos dentro de las instituciones son las áreas comerciales y fundamentalmente el área de cumplimiento.
Rodríguez señaló que para reprimir este delito en la banca no empieza por levantar las alertas ni termina solo con decirle a la administración lo que está bien y lo que no, eso es parte del proceso. Entre otros aspectos, fortalecen líneas de defensa con las áreas de negocios oficiales de cumplimiento en cada procedimiento y realizan un monitoreo transaccional y perfeccionamiento de usuarios.
Publicidad
El presidente ejecutivo señaló que la banca ecuatoriana está en procesos de gestión y control de lavado de activos al mismo nivel que la banca latinoamericana y la mundial. “No lo digo, lo dice el Grupo de Acción Financiera Internacional en su proceso de evaluación mutua realizada hace un par de años... Fue calificado como el de mayor madurez y conocimiento dentro del Ecuador en materia de prevención de lavado”, afirmó. (I)
En el Foro de Lavado de Activos, organizado por @asobancos y @uees_ec, compartí algunos puntos sobre cómo combatir este delito. Es fundamental actuar con determinación a través de acciones como reportar, prevenir, detectar, sancionar y erradicar. pic.twitter.com/PybyXO4uqn
— Roberto Romero von Buchwald (@RobertoRomeroV) March 14, 2025