Tras una semana de la reunión entre el sector exportador y autoridades del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y representantes de los puertos de Guayaquil, en busca de una solución a los problemas logísticos y de inseguridad que aquejan a los tráileres que transportan los contenedores a los puertos del sur de Guayaquil, Naportec y el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), aún no hay fecha para la aplicación de las medidas a corto plazo que se propusieron.

Esta es retomar un punto de chequeo (checkpoint) que está desde el primer puente de la vía Perimetral hacia vía a la costa para que solo pasen a la entrada de los puertos ubicados en el sur de Guayaquil los camiones que tengan toda la documentación. Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), quien estuvo en la reunión, aseguró que el sector exportador bananero, el más afectado por los problemas logísticos, presiona para que la medida se aplique lo antes posible. “No va a haber esta semana reuniones con autoridades y no se tiene prevista ninguna, lo del checkpoint aún está por concretarse, mientras tanto todo sigue como está hasta ahora... no ha cambiado nada”, sostuvo el dirigente.

Hasta 30 horas de espera para dejar contenedores en puertos del sur de Guayaquil, exportadores reportan pérdidas

Mientras, Gabriela Uquillas, exdirectora ejecutiva del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) y asesora de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), quien también estuvo en la reunión de la semana pasada, analizó que la problemática se deriva del incremento del comercio exterior del país y de que los puertos están siendo visitados por barcos cada vez más grandes y que pueden llevar mayor cantidad de carga. “Eso siempre va a ser positivo”, destacó.

Publicidad

De acuerdo con Uquillas, existe buena predisposición de trabajo por parte del sector exportador, como las terminales portuarias, las autoridades de transporte y las vinculadas con puertos para buscar un frente común para trabajar junto con los municipios en busca de soluciones que permitan la mejor movilidad de la carga.

“Hoy las condiciones tanto del crecimiento de carga como la del crecimiento de la inseguridad en estas zonas lógicamente nos ponen en una situación distinta a las que ha habido en cualquier otro momento. Para los transportistas hay preocupación por esperar con carga, no solamente por el tiempo que pierden sino también por los riesgos a los que se exponen, entonces la posibilidad de un checkpoint es altamente interesante y creo que sería una alternativa para una espera segura y para que la carga pueda ir ingresando de una manera ordenada, por turnos, de forma que se agilicen los tiempos para todas las gestiones”, sostuvo la experta aduanera. Sin embargo, reconoció que “no hay una fecha específica para nada de esto, lo que hay es una evidente voluntad de las autoridades nacionales para colaborar”.

Agregó: “Hay que llevar estos planteamientos también al Municipio de la ciudad para que se sumen a esta iniciativa y entre todos, públicos y privados, podamos trabajar por la mejora de la dinámica exportadora e importadora”.

Publicidad

Para declarar zona portuaria se debe tomar en cuenta a todos los actores

Por otro lado, una solución a largo plazo que también se abordó la semana pasada fue la declaración del sector del ingreso a Naportec y TPG, es decir, la avenida Los Ángeles, como zona portuaria. Para Uquillas, la sugerencia es positiva, al asegurar que de esa manera se le daría una particularidad a esa zona y los gobiernos nacional y seccional podrían encaminar varios proyectos importantes para desarrollarla como tal.

Reconoció que el hecho de que hoy coexisten diferentes tipos de actividades en ese sector complica el desarrollo de la gestión portuaria, pero advirtió que tendría que ser una decisión que se tome con mucho cuidado tomando en cuenta todas las particularidades de los diferentes actores que se desempeñan en esa locación, para efectos de darle una mejor viabilidad, un mejor tratamiento al esquema portuario y que estos puedan desarrollar mayores inversiones directamente vinculadas con la organización de la carga. “La especialización de zonas siempre va a ser positiva para efectos de poder generar mejor regulación”, afirmó.

Publicidad

Con el acuerdo con China en marcha, la acumulación de carga en pocos puertos es un desafío que enfrenta Ecuador

Al respecto, Salazar también señaló que esa gestión le corresponde al sector público a través del Ministerio de Obras Públicas, al Municipio de Guayaquil y a los puertos “determinar que es una zona de interés público para ampliar la parte portuaria. Para eso debe hacerse un análisis técnico, pero eso toma tiempo, eso lo determina el Ministerio de Transporte”.

Sin embargo, reiteró que hasta ahora no hay novedades “más allá de las voluntades de hacer ese checkpoint”. (I)