La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) se prepara para el estiaje que llegará en septiembre, un mes antes, a causa del cambio climático, donde para reducir riesgos e impactos para que no se vuelvan a repetir los apagones de abril pasado optarán en el corto plazo por la compra y alquiler de nueva generación emergente.

Así lo adelantó el gerente general de Celec, Fabián Calero, durante una entrevista en radio Quito, este viernes 14 de junio. Indicó que dentro de tres meses Ecuador ya podría contar con generación propia de energía eléctrica. Actualmente la generación de energía eléctrica en el país cubre la demanda energética sobre el 90 %, sostuvo.

Explicó que la incorporación de generación emergente consiste en la adquisición o alquiler de barcazas y generadores termoeléctricos que vienen en contenedores (de instalación rápida), que ya se están instalando en Quevedo (Los Ríos), donde están cerca de incorporar 32 unidades y ocho unidades más en la provincia de Santa Elena, que en conjunto aportarán 62 megavatios (MW) al sistema eléctrico del país.

Publicidad

En ese sentido, el gerente general de Celec, señaló que ya están trabajando en los procesos licitatorios para la compra o alquiler de generación emergente, sean ya las barcazas o los generadores termoeléctricos, priorizando la adquisición de los generadores sobre la renta. Agregó que ya se ha trabajado en el proceso precontractual, informes y estudios, por lo que en las próximas semanas lanzarán el proceso de adquisición

En tanto, reiteró las acciones de corto, mediano y largo plazo que se incluyen en el plan de Celec:

  1. Incorporación de nueva generación emergente (una generación móvil que sea de rápida instalación).
  2. Mejorar la indisponibilidad del parque general termoeléctrico.
  3. Incorporación de nuevas tecnologías como el almacenamiento de energía en el sistema eléctrico.

Operación de Toachi Pilatón

La hidroeléctrica Toachi Pilatón, en Alluriquín, se ha encontrado inoperable desde tiempo atrás, Calero manifestó que han “destrabado” y están trabajando para reincorporar la generación eléctrica de este complejo, que significarán 200 megavatios (MW) adicionales. Celec prevé que el complejo pueda operar durante el primer cuatrimestre de 2025 o incluso en diciembre de este año.

Publicidad

Explicó que el complejo de Toachi Pilatón cuenta con tres unidades que se irán activando de manera paulatina, mes a mes, donde la suma de la entrada de cada unidad daría un total de 200 MW. Asimismo, destacó la importancia de este complejo, al ser complementario a las otras cuencas.

En tanto, para el mediano y largo plazo Celec contempla dentro del Plan Maestro de Electricidad, realizar un reglamento de alianzas estratégicas que permitirá desarrollar varios de los proyectos que han estado represados. Dentro de los proyectos se encuentran los de generación eléctrica, eólica, fotovoltaica, geotermia y solar; sobre todo en el Austro del país, dijo Calero.

Publicidad

Además, agregó que la autogeneración de energía eléctrica por parte de empresas privadas e independientes aportan al país al reducir la demanda, que ha crecido en el último año a causa del cambio climático, el calentamiento por el fenómeno de El Niño, que ocasionó el uso intensivo y prolongado de aires acondicionados. (I)