Las ventas de diciembre reflejan un repunte con respecto a los meses anteriores debido a las compras navideñas y el pago del décimo tercer sueldo a las personas asalariadas, pero no se alcanza el nivel observado en el mismo mes de 2022, según coinciden algunas empresas.

El último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de diciembre de 2023 pronostica un crecimiento del 1,9 % de la economía de Ecuador en este año, que se expresa según el nivel de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La previsión del organismo es de un aumento del 2 % del PIB para 2024. Estos pronósticos se dan en el marco del cambio de régimen. El actual presidente de la República Daniel Noboa asumió el poder el 23 de noviembre de 2023. Gobernará hasta el 24 de mayo de 2025, es decir, por un periodo de año y medio con posibilidad de ser reelecto.

Publicidad

“Según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, la región continuará en su senda de bajo crecimiento, ya que enfrenta múltiples desafíos para dinamizar el crecimiento en el corto plazo”, indica el informe de la Cepal.

Los pagos mayores a 500 dólares ya no podrán realizarse en efectivo, según dispone la Ley de Eficiencia Económica, si se quiere aplicar una deducción o un crédito tributario

Esto “significará una desaceleración en la creación de empleo y la persistencia de la informalidad y de las brechas de género, entre otros efectos”.

Publicidad

“El ritmo de expansión de la actividad económica continúa condicionado por un escenario internacional muy incierto (volatilidad del precio de los productos básicos, inflación mundial elevada y condiciones financieras más restrictivas, entre otros factores), acentuado por la posibilidad de que escalen las tensiones geopolíticas”.

“A nivel interno (del Ecuador), el desempeño económico del país se sustenta esencialmente en el dinamismo del consumo privado en un entorno de menores presiones inflacionarias, recuperación gradual de los indicadores laborales, mayores colocaciones de crédito y expansión sostenida de las remesas recibidas, lo que contrasta con una contribución muy acotada de la inversión pública y privada que aminora las perspectivas de que el crecimiento sea sostenido en el mediano plazo”, añade el documento.

Publicidad

Los ingresos totales del Sector Público No Financiero (29.181 millones de dólares) se redujeron un 1,8 % entre enero y agosto de este año respecto al mismo periodo de 2022, “debido a la merma de los recursos provenientes del sector petrolero (-17,1 %) y, en menor medida, de la recaudación tributaria (-3,2%)”.

En el SPNF están las entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, es decir, las pertenecientes a las 5 funciones del Estado (Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social), también pertenecen a este grupo los Gobiernos Autónomos Descentralizados, universidades públicas, empresas públicas y las instituciones de la seguridad social.

Las rentas petroleras se vieron afectadas por el menor precio de exportación y la limitada producción nacional de crudo, indica la Cepal.

“Los ingresos fiscales estuvieron condicionados por el menor aporte de algunos rubros de recaudación indirecta, entre los que hay fuentes internas y externas. Respecto de las primeras cabe mencionar la reducción de la tarifa del impuesto ligado a la salida de divisas (ISD), y respecto de las segundas los menores ingresos provenientes del impuesto sobre el valor agregado (IVA) y del impuesto sobre los consumos especiales (ICE) que se aplica a las importaciones. El impuesto sobre la renta, por su parte, siguió exhibiendo una fuerte expansión (7,1%)”.

Publicidad

La Cepal elevó a 2,2 % su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo complejo.

El pronóstico para 2024 es el de un crecimiento del 1,9 % del PIB regional.


El banano mantiene su buen desempeño y en 11 meses creció el 7 % en exportaciones

Previsiones de crecimiento de los países de América del Sur para 2024

PaísIncremento del PIB
Argentina-1 %
Bolivia2 %
Brasil1,6 %
Chile1,9 %
Colombia1,7 %
Ecuador2 %
Paraguay3,8 %
Perú2,4 %
Uruguay3,2 %
Venezuela4 %

Fuente: Cepal

“Pese a que todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así, América del Sur crecería un 1,5 % (3,8 % en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5 % (4,1 % en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana) crecería un 3,4 % (6,4 % en 2022)”.

Para 2024, todas las subregiones crecerán menos que en 2023: América del Sur crecería un 1,4 %; Centroamérica y México, un 2,7 %, y el Caribe, un 2,6 % (sin incluir Guyana).

“Estas proyecciones reflejan, por una parte, el bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global, lo que se traduce en un limitado impulso desde la economía mundial. Aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años”.

Exportación de pitahaya: con nueva maquinaria, tiempo para llenar un contenedor se acortará de 3 días a 1 día

Las previsiones indican que las tasas de interés que pagan los bancos por los depósitos seguirán al alza. En Ecuador hay cooperativas que pagan hasta 13 % de interés por las pólizas que se mantienen congeladas durante un año o más.

La población ocupada de Ecuador percibe un salario promedio mensual de 444,5 en noviembre de 2023

El sector de los servicios se convirtió en la principal fuente de empleos adecuados (52 %) y que ofrece los mayores salarios a nivel nacional, dice el informe de la Cepal.

“Aunque en el país ha habido signos de que el empleo se está recuperando, el hecho de que la inflación siga siendo elevada, sobre todo en lo que atañe a los alimentos, y de que haya pocos empleos formales de calidad disponibles plantea un panorama complejo para la mayoría de los trabajadores ecuatorianos. En efecto, sigue habiendo una gran informalidad, bajos ingresos laborales y brechas salariales significativas entre la zona urbana y la rural, los sexos y los grupos etarios, en un entorno de inversión endeble y crecimiento bajo”.

El último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos reporta que el ingreso laboral promedio de las personas ocupadas fue de 444,5 dólares en noviembre de 2023.

La creación de empleos será uno de los retos en Ecuador y en los países de la región. La Cepal estima que el número de personas ocupadas en la región de América Latina crecerá un 1,4 % en 2023, lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022.

“Esta menor creación de empleo se extenderá en 2024, cuando se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1 %”, dice el documento de la Cepal.

“Es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”, enfatizó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

Cobro de la tarifa de IVA al 0 % se restituye para la importación de aves de engorde

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también no augura un crecimiento más prometedor en la región. En su último informe indica que Latinoamérica debe adoptar una agenda de inversión ambiciosa y amplia para reducir la pobreza y la pobreza extrema.

La Cepal realiza recomendaciones a los países de América Latina y el Caribe para impulsar el crecimiento, crear más empleos formales y avanzar hacia un desarrollo más sostenible con una nueva agenda de inversiones. Los tips son:

  • Mejorar el clima de negocios y de inversión, así como la gobernanza pública mediante regulaciones eficientes y una mayor transparencia e integridad.
  • Fomentar sectores estratégicos clave con importantes oportunidades de crecimiento y creación de empleo, entre ellos, la agricultura y sistemas de alimentos sostenibles, las energías renovables y salud y la economía del cuidado.
  • Enfocar la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, agua, transporte sostenible y energías limpias.

El Banco Central del Ecuador (BCE) informó que la economía ecuatoriana registró un crecimiento de 0,4 % en el tercer trimestre de 2023 en comparación con el mismo trimestre de 2022.

“Este comportamiento estuvo impulsado por el incremento de las exportaciones en 7,3%; y, el gasto de gobierno en 5,1%. La dinámica de las exportaciones estuvo influenciada por un incremento de las ventas externas de petróleo y gas natural, cacao y minerales metálicos y no metálicos. Por su parte, el incremento del gasto de gobierno se relacionó directamente con el aumento en la compra de bienes y servicios y con el pago de remuneraciones de los sectores de educación y salud”.

Por otro lado, el consumo de los hogares presentó una variación interanual negativa de 4,7%, debido a una disminución en la demanda de productos como vehículos, productos textiles, prendas de vestir y productos lácteos.

A nivel de industrias, solo 9 de los 20 sectores reportaron un desempeño positivo durante el tercer trimestre de 2023. Entre las actividades que mostraron un mayor crecimiento estuvieron:

  • Explotación de minas y canteras en 18,8%.
  • Suministro de electricidad y agua en 11,3%.
  • Agricultura, ganadería y silvicultura en 10,2%.
  • Administración pública en 2,7%. (I)

También te puede interesar:

La obligación de pagar con tarjeta o transferencia electrónica montos mayores a 500 dólares va dirigida a las empresas y sus proveedores para deducir impuestos o cobrar créditos tributarios

Desempleo se ubicó en 3,5 % a noviembre de 2023: son 293.581 ecuatorianos que no tienen trabajo

En Ecuador también hay cantones donde no se registran asesinatos en este 2023, son 71, ¿cómo lo lograron?

Más del 70 % de los crímenes de 2023 se concentran en estos 30 cantones

El ranking de los bancos de Ecuador con más utilidades del 2023