La edad de jubilación es uno de los temas que se tratan en las mesas de trabajo para reformar la seguridad social, señaló el presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Eduardo Peña, este miércoles 23 de abril, en la Universidad del Azuay, Cuenca, tras un conversatorio sobre las mesas de diálogo ciudadano por la seguridad social.
Peña explicó que una de las razones para tratar la edad de la jubilación es que en 1960 el promedio de vida de los adultos en Ecuador no llegaba a los 70 años y hoy está sobre los 80 años. “Si nosotros tenemos que jubilar personas, pagar pensiones a personas que se jubilan a los 65 años que se morían antes a los 70 (años), le pagamos cinco años, pero si hoy se mueren en promedio a los 81 (años) tenemos que pagar 16 años de pensión. Entonces, cómo financiar 16 años en vez de cinco, hay que pensar en las mesas cuál es el mecanismo”, señaló Peña.
A inicios de este año, las cifras del IESS expuestas por Peña revelaron que en el año 2024 se pagaron alrededor de $ 6.400 millones en pensiones, mientras que para 2025 se han presupuestado cerca de $ 6.900 millones, es decir, hay un incremento de unos $ 500 millones. Entre jubilados, pensionistas, más viudas son aproximadamente 700.000 personas que reciben una pensión.
Publicidad
Reforma al IESS debería realizarse en 2025: ‘Como está el sistema no dura 40 años’
Mientras, el presidente del Consejo Directivo del IESS aseguró, este miércoles, que todas las seguridades sociales del mundo están siendo reestructuradas y citó reformas que han desarrollado países de la región como México, Chile y Brasil. Seguido a esto, señaló que su idea es que las mesas discutan sobre los mejores procesos encontrados en esos países y ver la capacidad de aplicarlos en el Ecuador.
Peña señaló que las mesas duran cada una cerca de quince días, por lo que calculó que este proceso de diálogo debe tomar aún entre dos meses y medio y tres meses para obtener resultados, aunque prefirió no adelantar criterios, pero reveló que existen dos factores fundamentales que se deben entender en estos espacios, que la tasa de natalidad va disminuyendo y la tasa de longevidad va en aumento.
Esta es la propuesta del Frente Unitario de Trabajadores para reformar la jubilación patronal
“Ambas influyen de manera directa en la seguridad social, porque si hoy nacen dos niños en promedio por pareja, en 1960 nacían 6,7 nacidos vivos, y esa disminución, que sigue disminuyendo, hace que tengamos que repensar qué vamos a hacer 40 años adelante”, sostuvo Peña. (I)