El Gobierno, a través del Ministerio de Energía, se prepara para hacer una licitación de los bloques aledaños a campo Amistad, en el golfo de Guayaquil. Pero además ya se ha iniciado una supervisión in situ de los mecheros que queman gas asociado en la Amazonía. Así lo explicó a este diario el ministro de Energía (e), Roberto Luque, a la par que aseguró que “el gas es el futuro”.

Al ser consultado Luque sobre campo Amistad, actualmente el único campo gasífero del país, explicó que el gerente de Petroecuador, Diego Guerrero, es conocedor del tema, pues ha trabajado en eso, incluso en la empresa privada que inicialmente estaba a cargo de campo Amistad. En este sentido se espera que presente un plan para este activo de la empresa estatal.

Adicionalmente, explicó que desde el ministerio se ha pensado en licitar los otros bloques aledaños a campo Amistad. La idea sería producir gas y alimentar de gas a centrales termoeléctricas que ahora están funcionando con diésel.

Publicidad

De lo que se conoce, en el sector del golfo hay al menos tres bloques: el 6, que incluye el campo Amistad, y los bloques 39 y 40. Sobre el tema, hace algunas semanas el experto Eduardo Salgado había comentado que se sabía que se trabajaba en una licitación por $ 1.200 millones. Sin embargo, el ministro dijo que desconocía de una iniciativa de estas características. También se ha conocido que la empresa Total de Francia está interesada en la explotación de gas en Perú y que ha hecho análisis de la situación en Ecuador.

El gas natural es un combustible más amigable con el ambiente y más barato que el diésel. Sin embargo, las licitaciones para campo Amistad no han prosperado al menos en tres ocasiones.

Entre tanto, Luque también habló sobre el plan que tiene el Gobierno sobre los mecheros de la Amazonía. Estos queman gas asociado a los campos petroleros (que podría ser monetizado). A la par existe una sentencia de la Corte de Sucumbíos para eliminar 447 mecheros, pues nueve niñas amazónicas hicieron la correspondiente denuncia por considerarlos altamente perjudiciales para el ambiente y la salud. Sin embargo, la metodología de eliminación, plazos y ubicación de los mecheros han generado profundo malestar de pobladores, quienes acaban de realizar un ayuno como una medida de protesta.

Publicidad

En este sentido, Luque dijo que iba a realizar una verificación in situ para priorizar los mecheros que deban ser eliminados con premura. Adicionalmente, expresó su solidaridad con la población de las provincias de Sucumbíos y Orellana. También aseguró que personalmente había estado en un campo donde se está generando electricidad con el gas que antes se quemaba en mecheros. En todo caso, opinó que el gas no siempre sirve para generar electricidad, por sus condiciones.

Sobre el proceso de cierre de algunos mecheros y las denuncias de la población en el sentido de que Petroecuador había redactado un reglamento arbitrario sobre cuáles eran los mecheros más cercanos a los centros poblados, el ministro aclaró varios puntos.

Publicidad

Explicó que la sentencia establecía un plazo para eliminar a los más cercanos. Pero este plazo ya terminó, incluso antes de que el Gobierno se posesionara.

Dijo que el reglamento que se hizo sobre apagado de mecheros fue realizado por el Ministerio de Energía y que se basó en una normativa canadiense en la que se estimaba que se podían considerar mecheros próximos a aquellos que están a 100 metros y que centros poblados serían los que tienen al menos 20 casas. Pero también podrían ser otros parámetros e igual generaría inconformidad: “No va a haber número que encaje mientras el problema persista”, dijo.

Para el ministro, esta metodología no resulta del todo eficiente. En este sentido, dijo que se buscará hacer el análisis in situ para establecer una priorización de mecheros por eliminar. Sin embargo, se espera que sea un plan de cierre para el 2025 racional, tomando en cuenta el presupuesto.