Los medios de pagos digitales se expanden en Ecuador y la región, aunque aquí el efectivo prima en las transacciones, desde la pandemia la tarjeta de débito física se posiciona a nivel mundial como el medio más utilizado para pagar presencialmente.

En Ecuador el 92,4 % de la población bancarizada dispone de este método de pago y el 41 % tiene al menos una tarjeta en modalidad virtual.

Además, la digitalización de los pagos entre la población adulta bancarizada internauta de Latinoamérica se ha acelerado en los últimos tres años. En Ecuador, 49 % de la población adulta bancarizada lleva entre uno y tres años empleando algún método de pago digital.

Publicidad

Así lo muestra Minsait Payments en un informe de tendencias en medios de pago, donde se identifican ciertas claves para la industria en 2024, como la necesaria inmediatez de las transferencias cotidianas, la universalización de pagos digitales, la apertura de datos y de fronteras, la eficiencia y el aumento de la seguridad en las operaciones.

En Latinoamérica, el uso de pagos digitales entre la población adulta bancarizada internauta es mayoría en Colombia, México, Perú, Argentina y en Ecuador es del 49 %.

Sin embargo, aún existen limitaciones. José Pablo Gil, gerente comercial de Minsait Payments, explica que el uso de medios de pago no se ha expandido como en el continente asiático por el acceso a los servicios de internet, la infraestructura y cómo esta llega a los distintos lugares, pues en Latinoamérica aún hay ciertas restricciones de acceso para muchas personas, lo que impediría un salto a la digitalización en los medios de pago.

Publicidad

En contraste a países asiáticos como China, donde el acceso a internet llega a la gran mayoría de la población, por eso tienen la facilidad para realizar pagos electrónicos solo con su celular o rostro; además, gran parte de sus habitantes están bancarizados y pueden acceder a este servicio sin necesidad de acercarse a una oficina bancaria.

¿Por qué el efectivo sigue primando en algunos países?

En algunos países como España, Brasil o Chile el uso de dinero en efectivo para pagos presenciales es superado por el pago con tarjeta.

Publicidad

En Ecuador “el efectivo sigue siendo el principal instrumento de pago, utilizado por el 81 % de la población. Le sigue la tarjeta física con un 65 %, tanto en su modalidad de débito (55 %) como de crédito (39 %), en parte porque la población se encuentra relativamente bien equipada de tarjetas de pago”, indica Minsait Payments en su informe.

José Pablo Gil dice que “la gente siempre se resiste al cambio, además hay un asunto cultural que no lo permite”, y que mientras la industria no sea capaz de mostrar los beneficios que existen al usar el medio de pago electrónico el escenario de transición se complica, aunque señala que han avanzado en enseñar las ventajas del pago digital como comodidad, facilidad de no tener que acercarse a retirar dinero en un cajero, pagar desde donde esté, entre otros.

Asimismo, comenta que hay otros factores como la informalidad, ya que con el efectivo el dinero no queda registrado, se pueden evadir impuestos o lavar activos, y lamenta que debido a esto en la región exista cierta resistencia para evolucionar hacia otros medios de pago.

Tarjetas de débito, crédito y prepago

La estabilidad de la tarjeta de débito contrasta con el importante crecimiento registrado de las tarjetas prepago, la cual es notable en países donde su tenencia se ha duplicado en los últimos dos años. En el caso concreto de Ecuador, el 26 % de los ecuatorianos dispone de una tarjeta prepago frente al 18 % de 2021.

Publicidad

Gil explica que la tarjeta prepago es como una especie de bolsillo electrónico sin el uso de una cuenta bancaria, en donde se cuenta con un saldo al que solo se accede por medio de la tarjeta para su utilización.

La razón de que se hayan duplicado en Ecuador y la región fue a raíz de la pandemia, cuando se utilizaron medios de desembolsos de subsidios y ayuda para mejorar la salubridad en localidades afectadas.

Es una tarjeta que se recarga previamente con dinero y después se puede usar para comprar.

Además, la tarjeta virtual deja de ser un territorio exclusivo de la modalidad de prepago para extenderse a las tarjetas de crédito, y sobre todo de débito: el 28 % y el 41% respectivamente de los ecuatorianos ya dispone al menos una tarjeta virtual de estas modalidades.

Desde Minsait Payments se reporta la necesaria digitalización de los pagos en el punto de venta, sea cual sea este, como un clarísimo vector de crecimiento en el que concurren numerosas propuestas innovadoras sustentadas en la tecnología y en el tratamiento avanzado de los datos. El dinero en efectivo se mantiene en las pequeñas compras cotidianas, pero refleja un retroceso a favor de las opciones electrónicas.

El informe identifica otras variables necesarias para el avance y crecimiento de la industria de los pagos en los próximos años: seguridad, facilidad de uso, gratuidad y rapidez. En seguridad menciona la oportunidad para los servicios en la nube o la aplicación de inteligencia artificial en la prevención del fraude. (I)