El desarrollo de la industria espacial en Ecuador es visto como una oportunidad para atraer nuevas inversiones al país debido a su ubicación geográfica. El tema fue analizado en un foro realizado en Quito, donde se anunció el inicio de un programa de capacitación sobre el sector emergente de la economía espacial.

El evento se llevó a cabo el lunes 2 de septiembre y se denominó “El papel de Ecuador en la economía espacial”. El conversatorio fue organizado por la Universidad Hemisferios, en colaboración con el Instituto de Ciencias Espaciales Milo. Contó con la participación de expertos en el campo, quienes abordaron los beneficios que la industria espacial puede generar al país.

Según el Instituto de Ciencias Espaciales Milo, a escala mundial la economía espacial se encuentra en plena expansión, con proyecciones que indican un valor de 1,4 trillones de dólares para el año 2030.

Publicidad

Durante el evento se presentó el programa Mission Academy, diseñado para capacitar a 500 personas, entre jóvenes universitarios y profesionales, sobre los potenciales de la economía espacial. El curso tendrá una duración de doce semanas, los estudiantes podrán trabajar en proyectos prácticos, con un enfoque en sostenibilidad y manejo del clima.

Los participantes utilizarán avanzadas tecnologías espaciales, como satélites y flotas espaciales, para obtener datos precisos y en tiempo real sobre fenómenos climáticos, monitorear cambios en el medioambiente y optimizar el uso de recursos naturales.

El programa busca potenciar la empleabilidad y preparar a los participantes para los desafíos futuros de la industria espacial, que trae consigo principalmente nuevas tecnologías capaces de dinamizar distintos sectores productivos del país. Para obtener más información sobre Mission Academy y cómo formar parte del programa, se debe acceder al portal https://www.milomissionacademy.org/ecuador

Publicidad

Iván Ortiz: En 2030 las inversiones para la exploración espacial serán $ 1,4 trillones. Ecuador debe crear un ecosistema para atraer parte de ellas

Robert Aillon, presidente de la Fundación Espacial de Guayaquil, explicó que la economía global espacial significa tecnología que tiene un gran impacto en el día a día. Resaltó que todas las comunicaciones telefónicas, transmisiones por videoconferencia y temas productivos se realizan gracias a tecnología que se desarrolló para el ámbito espacial.

“El celular que tú tienes, de hecho, fue desarrollado por un chip, que lo desarrollaron para las naves espaciales. De igual manera, las computadoras personales vienen del programa Apolo, donde se optó por reducir el tamaño en los procesadores para poder facilitar llevarlas al espacio”, dijo como ejemplo.

Publicidad

Para Aillon, toda esta tecnología tiene aplicaciones en sectores productivos como la agricultura y el de pesca y acuicultura, ya que pueden beneficiarse con imágenes satelitales, mejores comunicaciones, mejores descubrimientos científicos para la producción de cada uno de los alimentos que se generan en esas industrias.

Además, mencionó que facilita el trabajo de campo y ayuda a que el país pueda exportar más, generar más ingresos y crear más fuentes de trabajo. Por eso las calificó como “tecnologías de mucho impacto”.

“Lo importante va a ser que cada sector productivo pueda compartir sus necesidades, para poder trabajar juntos con el mundo académico, con el mundo empresarial, con el Gobierno, para que esto pueda apoyarse de una manera correcta”, destacó el presidente de la Fundación Espacial de Guayaquil. (I)