La central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país con capacidad para generar 1.500 megavatios (MW), sigue generando debate.
Al reciente anuncio del Gobierno del acuerdo con la empresa estatal Power China para que se haga cargo de la operación y el mantenimiento de la central a cambio de $ 400 millones se suma una propuesta para que esta cuente con agua para generar electricidad los 365 días del año.
Así lo expuso este jueves, 10 de julio, Miguel Ángel Chávez, un docente jubilado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), al presentar en Guayaquil un proyecto para la construcción de una presa que, de acuerdo con el experto, permitirá mejorar sustancialmente las condiciones de generación de la central Coca Codo Sinclair.
Publicidad
El experto indicó que de nada sirve que se hagan arreglos en la infraestructura de la central si no se tiene agua para que funcione a toda capacidad.
Chávez, quien es ingeniero civil e ingeniero geólogo y cuenta con experiencia en diseño de construcción de obras, aseguró que este proyecto tiene el apoyo de la Asociación de Profesores Jubilados de la Espol (APJ Espol) y de la Asociación de Profesores de la Espol (AP Espol).
El experto recordó que hace pocos días hubo un elevado caudal de hasta 1.300 metros cúbicos por segundo, lo que provocó el cierre de la central por los sedimentos que llegaron con el agua. La propuesta, según Chávez, es construir un gran embalse, lo que calificó como “técnicamente muy factible”.
Publicidad
Explicó que la capacidad aproximada de este embalse sería de 1.000 millones de metros cúbicos, aunque su capacidad final dependerá de los estudios definitivos que se realicen.
“Según nuestros primeros datos, se establece que con esa capacidad de embalse Coca Codo Sinclair podrá operar con sus ocho turbinas todo el año. La idea es que no esté produciendo a veces 200 MW, 250 MW, 300 MW, la idea es que produzca 1.500 MW”, sostuvo Chávez.
Publicidad
“Con la infraestructura actual, la central no ha llegado a generar 1.500 MW”
En el proyecto, el experto especifica que, con la infraestructura actual, la central no ha llegado a generar 1.500 MW, únicamente en tiempos muy cortos (en pocas horas) se han generado algo más de 1.000 MW, luego de lo cual la producción desciende a valores menores de 200 MW y en tiempos considerables se detiene la producción de energía por falta o por exceso de caudales, por grandes palizadas, por lo que se prefiere cerrar las compuertas y parar la generación de energía.
“Varias veces al año hay que excavar y desalojar grandes volúmenes de roca y restos vegetales acumulados para mejorar las condiciones de un pequeño reservorio existente, que solo tiene alrededor de un millón de m³ de capacidad”, sostiene Chávez en el documento.
Agrega que este nuevo embalse se puede construir a unos 900 metros aguas arriba de las instalaciones actuales de Coca Codo Sinclair. La idea es que el embalse capte las aguas de los ríos Quijos y Salado, que forman el río Coca. Chávez apunta que mientras la presa esté en fase de construcción, la central seguirá operando sin problemas.
En cuanto a la inversión, el experto habla de $ 450 millones, lo que —según él— sería lo mismo que cobra Colombia al año por sus exportaciones de energía a Ecuador.
Publicidad
Además, Chávez enfatiza que lo ideal es que esa inversión y el proyecto estén a cargo de la empresa privada. “Tiene que ser la empresa privada la que invierta para que, además de hacer la presa y además de generar energía en las ocho turbinas, esa empresa con ese embalse también puede generar aparte otra central”, comenta.
Advierte que actualmente el reservorio de la central tiene menos de un millón de metros cúbicos. “Al ser así, el otro día que hubo la venida de 1.300 metros cúbicos por segundo en tres horas se llenó, ya se llenó el reservorio, mucho más, y pasó el agua de largo”, señala Chávez.
Asegura que han remitido comunicaciones sobre esta propuesta a algunos ministros y están a la espera de un pronunciamiento y añade que si el proyecto avanza, la posición de los mentalizadores sería netamente técnica y de realizar los diseños definitivos, que pueden ser desarrollados con la participación de asesores internacionales que la compañía que quede a cargo pueda contratar.
Ventajas de construir la presa
De acuerdo con el proyecto, entre las ventajas de construir esta presa están el manejo del comportamiento hidrológico en la cuenca y asegurar la entrega en la toma de 222 m³/s, incluso en estiajes.
Además, asumiendo que la altura óptima del embalse estaría entre los 80 m y 100 m, la descarga de 222 m³/s al pie de la presa representa un gran potencial que puede generar cientos de MW antes de entregar dichos caudales en la toma de la central Coca Codo Sinclair.
Así como controlar fenómenos destructivos, evitar la incidencia destructiva de grandes avenidas con muchos sólidos pétreos y restos arbóreos, en la operación continua de la central, reducir significativamente el bloqueo mediante sólidos, principalmente pétreos, de los caudales turbinados que salen al río Coca.
Según el documento, se evitarían los gastos necesarios trimestrales, semestrales y anuales de excavación y desalojo de materiales sólidos que se acumulan en el actual reservorio. Se disminuiría el alto costo de los arreglos y mantenimientos por acción de los sólidos que se acumulan e ingresan a los desarenadores.
Por otro lado, Chávez calcula que la construcción del cuerpo de la presa y los túneles si lo hace la empresa privada con varios equipos con una disposición de construcción especialmente realizada podrá tomar un par de años para tener a la presa funcionando y captando agua. (I)