El puerto de aguas profundas de Posorja, de DP World, cumplió cinco años de operaciones desde que recaló el primer buque en agosto del 2019. Carlos Merino, CEO de DP World Ecuador, hace un recorrido por los principales logros del puerto, pero también repasa los desafíos que actualmente enfrenta el negocio portuario en general y el crecimiento de carga que se proyecta por la entrada en vigencia de los acuerdos comerciales que Ecuador ha firmado y firmará a futuro.

¿Cuáles son los resultados del puerto de Posorja en estos cinco años de operaciones?

Empezamos a mediados del 2019 con un servicio marítimo y concluimos ese año con menos de 100.000 teus, han pasado cinco años y podemos decir que hoy tenemos ocho recaladas semanales, tenemos las principales líneas navieras del mundo recalando en un solo hub, vamos a concluir el 2024 con aproximadamente 900.000 teus, lo que creo que va a convertir a Posorja como el principal terminal marítimo del Ecuador.

¿Desde el inicio las expectativas eran ser el principal puerto o esto se fue dando con el crecimiento del negocio portuario por los acuerdos comerciales firmados por Ecuador?

Las expectativas eran que los principales servicios con sus naves más grandes puedan recalar en la terminal, así se dio, en primera instancia atendimos un servicio que ni siquiera llegaba a Guayaquil, se conectaba desde Guayaquil a otros puertos, me parece que Buenaventura (Colombia), pero con la construcción de la terminal hicimos posible que el servicio Eurosal a Europa, uno de los servicios emblemáticos de Europa del Norte, pudiera recalar en Ecuador. Luego de esto, en el segundo semestre del 2022, un servicio emblemático al Asia de la línea CMA CGM, la potencial segunda línea naviera del mundo, decidió cambiar sus operaciones de Guayaquil a Posorja, con lo que casi doblamos el movimiento que teníamos un año antes; y en el 2023 la línea naviera Maersk con todos sus servicios en Ecuador, que son tres, principalmente a Europa y Asia, decidió también cambiar sus operaciones de Guayaquil a Posorja, con eso consolidamos el volumen y activamos la segunda fase de construcción que vamos a empezar en octubre o noviembre de este año con la ampliación del muelle, hemos calculado una inversión de $ 140 millones, teniendo en cuenta que la primera etapa fue una inversión de aproximadamente $ 500 millones.

Publicidad

¿Cómo se dan estas negociaciones entre los puertos y las navieras?

La propuesta de valor de Posorja es una propuesta de largo plazo, si le otorgas capacidad a una línea para que piense no solo en el hoy sino lo que pueda hacer en un año, dos años, no solo es crecimiento de volumen, no solo es agrandar sus barcos, sino inclusive utilizar la terminal, en este caso de Posorja, como un centro de operaciones, un hub o un centro de trasbordo, muchas cosas se analizan para que una naviera cambie. Tuvo mucho que ver el contexto de seguridad también, Posorja en 2019 parte su operación con la implementación de escáneres, tema que no era obligatorio en ese año y que después se vuelve obligatorio en el gobierno del presidente Guillermo Lasso.

¿Hay más navieras que analizan cambiarse a Posorja?

Siempre estamos en conversaciones con líneas navieras, siempre esto va y viene, nuestro objetivo con la extensión del muelle es que básicamente podamos servir mejor a lo que tenemos hoy por hoy, pero también que tengamos capacidad suficiente como para recibir otros servicios marítimos.

¿Si las navieras siguen cambiándose a Posorja qué pasará con los otros puertos de Guayaquil?

Me parece que el mercado es inteligente, la libre competencia a base de la capacidad de cada uno de los terminales se va arreglando poco a poco. La terminal de aguas profundas de Posorja que ofrece una visión a largo plazo, las principales navieras están ahí y van a permanecer ahí, las terminales de Guayaquil tienen sus propias cargas, mutarán para alimentar a otros puertos o mantendrán los servicios que hoy tienen gracias a las exportaciones de sus clientes, va a evolucionar esto y creo que finalmente hay mercado especializado para cada una de las terminales. El mercado sigue creciendo, Ecuador es un país joven en cuanto a tratados de libre comercio.

Publicidad

¿Va a haber carga para todos?

Creo que sí, diferentes tipos de cargas para diferentes tipos de terminales.

¿Si el cambio de Maersk activó la segunda fase cuál es el disparador para activar una tercera fase en Posorja?

Con esta segunda fase vamos a tener la capacidad de 1,4 millones de teus, obviamente si esto se incrementa las inversiones van a seguir, todo depende del volumen.

Publicidad

En Perú DP World también tiene inversiones, este año expandieron el puerto del Callao, ¿esto puede beneficiar a Ecuador?

Ecuador ya tiene rutas directas a Asia, desde Posorja se exporta directamente a los principales puertos en China y Corea del Sur, como también desde otras terminales de Guayaquil. Efectivamente se han hecho inversiones importantes de nuestro lado en el Callao (Perú), el hecho de que se incorpore más capacidad, más infraestructura es positivo para las líneas marítimas, para importadores y exportadores. Ecuador está en medio de cerrar varios tratados de libre comercio, por lo tanto es importante que cuente con infraestructura suficiente para soportar todos esos tratados.

¿Apartando a Posorja, cree que Ecuador tiene la infraestructura para soportar el incremento de carga?

Es difícil apartar a Posorja. El puerto de Posorja ha puesto al Ecuador dentro del mapa portuario regional.

¿En qué puesto está Posorja en el ranking regional?

En tercer puesto, con puertos mucho más maduros como el Callao y Cartagena (Colombia). En Ecuador estimamos que vamos a terminar el 2024 con un 30 % de participación de mercado, estimamos que vamos a estar en el top 2.

Tenemos cuatro meses de vigencia del acuerdo con China, se viene el de Corea del Sur, ¿cuáles son las proyecciones de Posorja sobre el incremento de carga?

Siempre un acuerdo tiende a ir madurando con el tiempo... esto no se da inmediatamente, esto tiene un proceso que se da en los próximos años, diría que en los próximos cinco años veríamos un impacto positivo sobre esto, esperamos que el 2024 cerremos con 900.000 teus y para el 2025 con más de 1 millón.

Publicidad

Pero ya hay problemas de aforo en la aduana por concentración de carga, ¿qué podemos esperar en los próximos cinco años?

Son dolores de crecimiento, siempre van a ocurrir, el volumen crece, las terminales se congestionan, se invierte más en la terminales, las vías de acceso se congestionan, se invierte más en las vías de acceso. Es un tema que pasa en otros países subdesarrollados y desarrollados, pero que finalmente tienden a resolverse con mayor inversión del Estado o privada; no podría decirle qué tanto va a impactar en los próximos años, definitivamente va a impactar, pero somos optimistas de que esa inversión viniendo de un lado u otros se va a realizar.

¿Pasó igual en Perú que ya tiene más de diez años con un acuerdo con China?

El mínimo común denominador es que las inversiones se han realizado y se siguen realizando, y de alguna forma el volumen se ha incrementado tremendamente y ahí estamos operando. Creo que Ecuador, con los tratados de libre comercio que negociará y que cerrará próximamente, va a incrementar su volumen de exportaciones e importaciones y que los puertos estarán preparados en torno a la ejecución de sus inversiones futuras,

¿Cómo va el parque logístico, que es ZEDE, y está a un costado del puerto de Posorja?

Ya hemos implementado almacenes, estamos implementando de 60.000 a 70.000 metros cuadrados de áreas para diversas industrias, para clientes como Maersk que va a centralizar sus operaciones logísticas ahí, también tenemos empresas hermanas que lo van a hacer, como DP World Logistic, poco a poco vamos a ir creciendo. Actualmente hay cuatro empresas, sirviendo a más de 30 empresas en el sector exportador principalmente. Estamos recibiendo carga de bebidas espirituosas, también hay equipos móviles, autos, son de lo que hemos importado contenedores y se han desconsolidado dentro de la ZEDE, eso va a ir creciendo, tanto como el puerto crezca en su conectividad.

¿Qué trabajo se hace en los autos que llegan a la ZEDE?

Se desconsolidan, se les pone combustible, se hace el inflado de llantas, se montan en el caso que vengan algunas partes separadas. (I)