La abrupta subida de precios del cacao a nivel global, que ha empujado el valor de la tonelada métrica de $ 2.500 en enero del 2023 a $ 12.500 en mayo del 2024, genera una crisis en el mercado mundial del cacao y del chocolate. En el Ecuador, los primeros análisis alertan sobre un riesgo de quiebra para las asociaciones y una distorsión para el mercado en general. La situación también acarrea problemas financieros para la compra del producto y un natural incremento de los precios al productor. No se espera que el problema ceda pronto, sino que duraría varios meses y hasta años.

Estas fueron las principales líneas que se trataron este jueves, 30 de mayo, durante el Cacao and Chocolate Summit, organizado por varios actores del mercado cacaotero y chocolatero, en el que se trató la problemática de los precios y cuál es su impacto en la región y especialmente en Ecuador.

La crisis de los precios del cacao se ha generado por la falta de oferta de cacao desde África, que es el mayor proveedor (60 %) del cacao a nivel mundial, comenta Jenny Samaniego, de Conexión, empresa chocolatera de Manabí. En países de ese continente se han presentado enfermedades como el virus del brote hinchado, que ha mermado la producción, y se han deteriorado cultivos por causa de la minería. Pero, además, a nivel mundial hay una falta de existencias. El cambio climático y sus devastadoras consecuencias también afecta la producción.

Publicidad

Lidia Zambrano, representante de Fortaleza del Valle, una productora y comercializadora de cacao ecológico, asegura que el fenómeno de los precios los tiene locos. “Las organizaciones no estamos preparadas para este desafío. Los precios se fueron al cielo y la falta de recursos no nos permitió ser competitivos en su momento”.

Cuenta que hubo momentos en que los intermediarios pagaban precios iguales o mejores, que ellos estaban pagando $ 60 por el saco de 45 kilos, pero ahora el precio está en $ 180. Considera que -con este incremento- los productores deberían aprovechar para invertir en herramientas de competitividad y pidió al Estado apoyarlos con políticas públicas.

Situación de Guatemala

Roy Fraatz, de Cacao Varapaz, de Guatemala, indica que el mercado ya estaba afectado por la sequía y en este sentido había menos producción. Sin embargo, el tema de los precios ha significado un nuevo inconveniente. Así explica que el precio del kilo de cacao fresco se ha más que duplicado de $ 1,5 a $ 3,5. También comenta que los intermediarios llegan a los mercados a ofrecer precios prácticamente iguales que los de las cooperativas, sin tomar en cuenta la calidad, por lo que terminan distorsionando el mercado y afectando la asociatividad.

Publicidad

QUITO. Este 30 de mayo del 2024 se realizó el Cacao and Chocolate Summit, en el cual se trató el tema del importante incremento de los precios del cacao. En el evento estuvieron los participantes del foro sobre el impacto de los precios en el mercado nacional. Foto: Patricia Sandoval

Santiago Peralta, fundador de Paccari, chocolate artesanal, asegura que el tema “ha sido un choque enorme: hemos visto a nuestras asociaciones desmoronarse al no tener la plata para comprar” la materia prima. Y lo mismo pasa cuando la empresa quiere comprar a las asociaciones. Ahora se requieren cinco veces más recursos: “Hay un problema financiero profundo”.

Otro problema es que ya hay precios acordados con los clientes calculados en un año. Es un problema convencer a los supermercados de que tienen que incrementar los precios. Por ejemplo, dice que en Alemania a la empresa Milka no se le ha permitido perchar en un supermercado por el tema del precio. “La pandemia es ameba frente a esto”. Peralta dice que el problema de los precios no se limita al cacao sino a varios otros alimentos, por lo que advierte que los problemas futuros de la humanidad estarán relacionados con el hambre.

Publicidad

En este sentido, asegura que debe haber una concienciación al cliente también de que debe pagar más por el producto. En el caso de Paccari, se ha incrementado el precio de la barra de $ 2,40 a $ 2,90, pero dice no saber si esta será la última vez que deban aumentarlo. “Como nadie nos alegramos de que los productores puedan ganar más. El problema es que estamos matando a la gallina de los huevos de oro”. Dice que la reacción del consumidor será importante, pues de lo contrario vendría una quiebra inminente.

En tanto que Pablo Valdiviezo, gerente de Operaciones de República del Cacao, explica que el momento es muy retador para el sector. En su caso han tratado de fortalecer la relación con proveedores. Asegura que por el momento están absorbiendo el hueco de liquidez, gracias a que pertenecen a un grupo internacional de alimentos. Reconoce que ya se ha anunciado un incremento de entre el 10 % y 15 % a sus clientes y lo que ha sucedido al momento es que ha habido más compra anticipada para evitar el aumento que vendrá desde el siguiente mes.

Francisco Miranda, de Mars, considera que el déficit sistemático del cacao (más demanda que oferta) se va a mantener por muchos años y considera que actualmente hay muchos actores demandantes, como una especie de “baile de las sillas”, en el cual cuando para la música, todos se desesperan por agarrar una y hasta se dan codazos. También señaló el problema de los especuladores. (I)