Con $ 4.799 millones en sus exportaciones totales no mineras y no petroleras, en el primer trimestre del 2024, Ecuador experimentó un leve crecimiento del 1 % en dólares, pero en volumen tuvo una caída del 5 %, según el último reporte de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Los datos a marzo se conocen justo cuando empezó a regir el acuerdo comercial entre Ecuador y China -el 1 de mayo- y muestran la caída de ese mercado del primero al tercer lugar de destinos para los productos ecuatorianos, bajando su participación del 26 % al 16 % y percibiendo $ 484 millones menos en exportaciones, arrastrados por la caída del camarón.

China cae al tercer puesto entre los principales destinos de exportaciones ecuatorianas y estas son las razones

Esto, a raíz de dos factores: la suspensión de nueve empresas exportadoras ecuatorianas por parte de la aduana china desde febrero que aún se mantiene y el desaceleramiento de la economía china que se traduce en menos importaciones. Sin embargo, aunque el camarón representa el 84 % de las exportaciones totales de Ecuador a China hay otros que también retrocedieron en ese mercado, como el cacao con una caída del 65 % en volumen y del 24 % en divisas, y las maderas y sus manufacturas con 31 % menos en dólares y un leve crecimiento del 1 % en volumen.

Publicidad

Estos productos son parte de los cinco principales que se exportan a China, junto con el banano y los alimentos para animales que, en cambio, mostraron crecimientos en sus exportaciones del 13 % y el 100 %, respectivamente.

Envíos de cacao caen por desaceleración de la economía china

El presidente del directorio de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao), Iván Ontaneda, reconoce que en lo que va del año las exportaciones de cacao al mercado chino han sido bajas, esto después de indicar que ese destino no es uno de los principales para el sector, sino Europa, Estados Unidos y Japón e Indonesia, en Asia.

Confirma que en comparación con el 2023 los envíos de cacao bajaron, al igual que el camarón, también como consecuencia del retroceso de la economía china. “Sentimos que hay una inflación importante que ha impactado en los bolsillos del consumidor, no solo de China, también en Europa y Estados Unidos. Obviamente eso ha afectado el poder adquisitivo de las personas para comprar los productos que nosotros exportamos”, sostiene Ontaneda.

Publicidad

El cacao en grano generó $ 6 millones en exportaciones a China entre enero y marzo pasado. La 'pepa de oro' paga un arancel del 8 % para entrar al gigante asiático que se desgravará a cero en cinco años. Foto: Carmen Carchi

De enero a marzo pasado las exportaciones de cacao a China solo generaron $ 6 millones, mientras que en el primer trimestre del 2023 la cifra llegó a $ 8 millones con crecimientos del 100 % en divisas y volumen exportado.

Por esto la economía china se está desacelerando en 2024 y Ecuador siente los estragos

Según Ontaneda, China es un mercado importante y potencial, pero en mediano y largo plazo. “Hemos venido creciendo en esa participación, aunque el mercado chino actualmente no representa un importante demandador de cacao creemos que en los próximos años vamos a lograr eso. El acuerdo comercial generará una mejor dinámica, esperamos eso”. Aunque advierte que en 2024 los precios altos del cacao que escalaron hasta semanas atrás a $ 12.000 la tonelada -que atribuye a la especulación- generarán una baja del consumo, probablemente de chocolate, en China y otros mercados.

Publicidad

Actualmente el cacao entra a China con un arancel del 8 % y su desgravación gradual a cero arancel será en un periodo de cinco años, es decir, bajará el 1,6 % por año.

¿Qué pasa con la madera?

En el caso de la madera, China sí es uno de sus principales mercados, aunque el primero es Colombia. Según Fedexpor, de enero a marzo pasado Ecuador exportó al gigante asiático $ 18 millones en maderas y manufacturas, lo que representa el 15 % de las exportaciones totales a todos sus destinos. Mientras, en el mismo periodo del 2023 los envíos al gigante asiático alcanzaron los $ 27 millones.

Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA), señala que la caída general del sector en exportaciones, incluyendo China y sus otros mercados, es del 8,7 %. Explica que hay subsectores que han tenido una caída menos significativa, pero su impacto en el total del sector es importante. Asimismo, hay subsectores con caídas porcentualmente muy altas, pero que tienen un impacto bajo en el total del sector.

  • Por ejemplo, lo más exportado son los tableros, que son los más demandados en Colombia y que en el primer trimestre del 2024 representaron el 56,13 % de las exportaciones del sector con $ 69,5 millones.
  • Le sigue la balsa, cuyos productos derivados (los bloques encolados y paneles) son los que más se exportan a China, con el 32,26 % con $ 39,9 millones.
  • Los muebles (2,47 %) con $ 3 millones y
  • Otros productos (9,14 %) con $ 11,3 millones.

Ahora, al comparar las cifras con las del primer trimestre del 2023, se nota que la exportación de tableros cayó el 2 %, la balsa el 12,32 %, los muebles el 32,20 % y los otros productos cayeron el 32,57 %.

Publicidad

¿Por qué caen las divisas, pero sube cantidad de madera enviada a China?

Según Riofrío, los precios de productos de balsa se han sincerado a la baja y han llegado a los niveles en los que el sector es competitivo frente a los sustitutos sintéticos, por eso los volúmenes han aumentado. “El precio ha bajado y la demanda ha subido, por lo tanto se está vendiendo un poco más en volumen, aunque en los valores en dólares no se lo sienta. En 2020 los precios se triplicaron y eso hizo que la balsa pierda competitividad en el mercado internacional frente a sustitutos. Entonces, ahora el precio bajó y se vende más porque somos más competitivos”.

En 2019, las exportaciones de balsa generaron $ 219 millones, en 2020 alcanzaron un récord de $ 570 millones por la pandemia. Pero desde el 2021 las cifras empezaron a retroceder, ese año las exportaciones de balsa generaron $ 196 millones, en 2022 fueron $ 187 millones y el 2023 se situaron en $ 181 millones; y si se mantiene el promedio de $ 13,3 millones mensuales presentado hasta marzo pasado, el año cerraría con $ 159 millones.

Sobre el acuerdo comercial con China, Riofrío recuerda que se consiguió la exclusión de 18 subpartidas arancelarias, protegiendo a los productos más sensibles del sector: muebles, pisos, tableros contrachapados, entre otros.

Explica que desde el punto de vista de lo que se puede exportar desde Ecuador a China se consiguió consolidar las preferencias arancelarias que ya tenía el sector, asegurando la entrada de los productos sin aranceles en el mercado chino. “Los productos de balsa son los que mayor importancia tienen dentro del sector a China (Ecuador es el principal exportador de productos de balsa en el mundo) y ahí hay oportunidades de crecer de forma moderada”.

Ecuador estudia oportunidad para exportar a China: ‘Tienen preferencia por muslos, patas y garras de ave’

Otro producto con potencial es la teca, aunque Riofrío señala que deberá pasar por el proceso de apertura de mercados, por lo que no se esperan resultados inmediatos.

Mientras, Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de Fedexpor, resalta -a raíz de la publicación de las cifras de exportaciones- que la entrada en vigencia del acuerdo con un mercado de más de 1.400 millones de clientes, con un potencial de crecimiento exponencial de las exportaciones de bienes agroindustriales, plantea la necesidad de aprovechar el instrumento comercial en dos frentes.

  1. La eliminación de las barreras sanitarias y fitosanitarias para poder ingresar más productos de la canasta exportable.
  2. Promover los productos ecuatorianos y conquistar al consumidor chino a través de participaciones en ferias internacionales y misiones comerciales. (I)