Con el acompañamiento del Banco Mundial (BM), el gobierno de Daniel Noboa analiza la focalización del subsidio de la tarifa eléctrica de la dignidad, que se entrega a los usuarios que consumen menos energía.

Así lo anunció Rommel Aguilar, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), durante la conferencia que ofreció el martes, 1 de julio, en la tercera edición del evento Power & Renewable, Energies Ecuador 2025, organizado por Seminarium.

Dijo que actualmente existen 1′800.000 usuarios residenciales que se benefician del subsidio de la tarifa de la dignidad; sin embargo, señaló que seguramente muchos no deberían recibir la subvención, ya que se basa en el nivel de consumo.

Publicidad

Puso como ejemplo el hipotético caso de un empresario que vive solo y se beneficia del subsidio porque registra bajo consumo de electricidad. “Entonces, eso tenemos que focalizar”, expresó el director de la Arconel frente a un auditorio de empresarios locales y extranjeros, así como autoridades y representantes de organismos internacionales.

La tarifa de la dignidad es un subsidio dirigido para abonados del sector residencial que consumen de 1 hasta 130 kilovatios hora por mes (kWh/mes), en las regiones Costa, Oriente e Insular, y hasta 110 kWh/mes en la Sierra.

La subvención permite a los usuarios pagar una tarifa preferencial de 4 centavos de dólar por kilovatio hora de consumo. Para mantener el beneficio, los abonados deben registrar un consumo inferior al límite definido en al menos once de los últimos doce meses, incluyendo el mes actual, señala la página web de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).

Publicidad

En la exposición, Aguilar habló de los diversos principios fundamentales que deben guiar la fijación de tarifas en el sector energético, tales como la cobertura de costos, equidad, eficiencia energética y responsabilidad social.

Mencionó que las tarifas deben ser únicas a nivel nacional y se realizó una comparación con tarifas de países de la región, destacando que Ecuador presenta tarifas más bajas frente a otros países, lo que podría causar problemas en el sector industrial y limitar inversiones en nueva generación.

Publicidad

El director enfatizó en la importancia de motivar la inversión privada en el sector eléctrico a través de tarifas que reflejen el costo real de la energía, ya que tarifas excesivamente bajas no incentivan la eficiencia energética y derivan en un consumo ineficiente.

“Un esquema tarifario que no permite cubrir el costo nos puede llevar a un desequilibrio total del sector eléctrico. La tarifa motiva la inversión”, señaló.

Aguilar expuso dos láminas con las tarifas regionales en el sector comercial, industrial y residencial.

De acuerdo con esto, de catorce países de América Latina y el Caribe, Ecuador tiene la tercera tarifa de electricidad más baja para el sector industrial, después de Paraguay, con un valor de 10,85 centavos por kilovatio hora.

Publicidad

En el segmento comercial, la tarifa ecuatoriana es la segunda más baja, luego de Paraguay, con 11,10 centavos por kilovatio hora. Y en el residencial ocupa el tercer costo más bajo, con 10,40 centavos por kilovatio hora.

Rommel Aguilar, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), durante su conferencia sobre tarifas eléctricas, el 1 de julio de 2025. Foto: Vanessa Silva Cruz

Nuevas tarifas para consumidores de alto voltaje 1 y medio voltaje

Otro de los temas a los que se refirió el director de la Arconel en su ponencia fue la última actualización del pliego tarifario, aprobada el 30 de junio, en el que se ajustan las tarifas para los consumidores de los segmentos alto voltaje (AV) y medio voltaje (MV).

Precisó que el nuevo pliego aplica desde el 1 de julio hacia adelante. Se revisaron las tarifas de los consumidores de AV1 y las de medio voltaje.

Indicó que se excluyó a ciertos grupos, como consumidores que se dedican a la asistencia social (hospitales), escenarios deportivos y bombeos de agua de unidades campesinas.

La Arconel expidió la resolución 006/25 que modifica el pliego tarifario del servicio público de energía eléctrica del año 2025.

La norma mantiene las tarifas del grupo de alto voltaje 1, en bajo voltaje (BV); así como de las tarifas de asistencia social, escenarios deportivos y bombeo de agua - comunidades campesinas de escasos recursos económicos sin fines de lucro, en los niveles de alto voltaje (AV) grupo AV1 y en medio voltaje (MV), según corresponda.

La resolución dispone que los consumos generados en julio, con base en el nuevo pliego tarifario, se facturarán desde el 1 de agosto de este año.

La normativa de la Arconel aterriza el anuncio hecho el pasado 2 de junio por la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, quien informó la decisión del Ejecutivo de sincerar las tarifas eléctricas que pagan los segmentos AV1 y MV. La medida no afecta al sector residencial.

Los consumidores del grupo AV1 pagaban un precio medio de $ 0,0791 por kilovatio hora y ahora cancelarán $ 0,1022. Mientras que en los abonados del segmento MV la tarifa subirá de $ 0,0927 por kilovatio hora a $ 0,1164. (I)