El subsidio a las gasolinas extra y ecopaís termina beneficiando a los quintiles más altos, es decir, a los que más recursos tienen y a actividades ilegales como el narcotráfico. Así se concluye de una breve presentación que maneja el Ministerio de Economía y Finanzas, que explica por qué se ha tomado la decisión de focalizar los subsidios y llevar a precio internacional el precio de estas dos gasolinas. Los datos se han dado a conocer en medio de un inminente anuncio del incremento de los precios de estos combustibles que está planificando el Gobierno para las próximas semanas.

El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, ya hizo un anuncio el miércoles pasado al indicar que el precio que se manejaría sería de 25 y 30 centavos más al precio actual, que es de $ 2.465 por galón de extra y ecopaís. En todo caso, ha trascendido que no habría dos diferentes precios para las gasolinas, sino que el precio internacional al que se elevaría sería de $ 2,72 y que luego funcionará la banda de precios de estabilización. Esta permitirá incrementos de hasta 5 % si el precio sube y una baja de hasta 10 % si el precio internacional baja.

Lo que se gasta en subsidio

El Gobierno sostiene que el de las gasolinas es el subsidio más inequitativo que existe entre los combustibles.

Publicidad

  • Entre el 2010 y el 2023 el subsidio a las gasolinas costó $ 13.477 millones y solo en 2023 se destinaron $ 644 millones para este subsidio.
  • El Gobierno ha explicado que esta cantidad representa casi la totalidad que se paga por el bono de desarrollo humano ($ 694 millones).
  • Además, es equivalente al bono de desnutrición crónica infantil ($ 342 millones) y a la pensión para adultos mayores ($ 345 millones).

¿Quiénes se benefician del precio subsidiado?

Quienes más ganan son, a la vez, quienes más se benefician de este subsidio de gasolinas. Esto justamente porque son quienes tienen vehículos más grandes o más de un vehículo.

  • El 53,2 % del subsidio a las gasolinas beneficia al 20 % de la población más adinerada. Este sería el quintil más rico, que corresponde a quienes ganan por sobre los $ 1.800 al mes.
  • Si a este quintil le sumamos el quintil cuarto, que es beneficiado por el 20 % del subsidio, resulta que el 70 % del subsidio va a quienes ganan más de $ 900.
  • Al quintil 1 (el más pobre y que se beneficia del bono) solo le llega 5,10 % del subsidio.

Pero hay algo que levanta también las alarmas y es que gran parte del subsidio a las gasolinas se estaría yendo a actividades de delincuencia organizada, entre ellos el contrabando y el narcotráfico. En este sentido, el ministerio maneja cifras preocupantes:

  • Galápagos usa un 42 % más de gasolina que toda la provincia del Guayas.
  • El Oro utiliza el doble de gasolina que Pichincha.
  • El Oro y Zamora Chinchipe tienen el mayor consumo de gasolina por habitante.

Subsidio a gasolina: compensación propuesta para taxistas es de seis galones diarios que equivale a $ 41 al mes

Para Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), las cifras exhibidas por el ministerio demuestran que se estaría dando un mal uso a la gasolina y por ende al subsidio. Explica que lo que pasa con Galápagos estaría demostrando que es la gasolinera del Pacífico.

Publicidad

Considera positivo que el Gobierno identifique estos datos y que se pueda hacer un análisis para poner soluciones. Comenta que siempre se ha propuesto que los análisis se hagan por producto, por segmento de consumo y si ahora se pone también a la zona geográfica, sería acertado.

‘Control es otra medida importante a tomar’

Que es importante tomar acciones, entre ellas, por ejemplo, que haya control de la Agencia de Regulación de Energía y también de la Marina, para verificar los destinos de estos productos.

Publicidad

Adicionalmente, destaca que quienes comercializan combustible en las fronteras son justamente las gasolineras de Petroecuador. Esto luego que se expropiaran las gasolineras a privados, bajo el supuesto de que se podría controlar de mejor manera el contrabando. En este sentido, dice que habría que preguntar a la empresa estatal si en realidad se cumplieron o no esos objetivos.

‘Subsidio va a negocios ilícitos, Estado no podía seguir botando dinero’

Por otro lado, Freddy Cevallos, experto financiero, explica que la eliminación de los subsidios en Ecuador era una medida que se venía venir, por la delicada situación del déficit fiscal. Explica que más allá de que fuera un pedido o no del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno debía buscar cerrar esa brecha y es válido que lo haga valiéndose de este subsidio que, entre otras inequidades, se estaría yendo hacia negocios ilícitos. “No podía seguir botando el dinero por la ventana”.

Agrega que se ha analizado el consumo de las gasolinas en Galápagos y que resulta contradictorio que el consumo per cápita sea mayor en cinco veces a lo que debería ser.

Cevallos también comenta que sería importante bajar el subsidio en el GLP, sobre todo en el mal uso que se hace para el calentamiento de piscinas u otros temas que no son las actividades de cocer los alimentos. Explica que si bien este es un tema sensible políticamente, sí se podría apuntar a quienes hacen un mal uso del combustible, utilizando big data. (I)

Publicidad