La delegación de la vía Portoviejo-Montecristi continúa siendo tema de debate en Manabí. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) puso fin al proceso el miércoles 2 de abril, lo que generó una rápida protesta por parte del Gobierno provincial. Sin embargo, este jueves, 10 de abril, un juez le devolvió el manejo de la carretera a la Prefectura.
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, expresó su rechazo a la resolución que puso fin, de manera anticipada y unilateral, al convenio de delegación de esta arteria vial que conecta dos de sus cantones más importantes.
Este acuerdo, vigente desde 2006, permitió a la Prefectura de Manabí administrar la carretera durante 19 de los 25 años estipulados mediante el cobro de un peaje de $ 0,50 por vehículo.
Publicidad
Prefecto de Manabí lamenta resolución que pone fin a la delegación de la vía Portoviejo-Montecristi
¿Pero cuánto dinero genera cada año el cobro del peaje en la carretera Portoviejo-Montecristi?
La vía, de aproximadamente 30 kilómetros, es una de las más transitadas de Manabí, con un flujo estimado de 27.000 vehículos diarios, según datos de la Prefectura.
La recaudación anual del peaje ronda los $ 3,2 millones, según informes que constan en la web de Manabí Vial, empresa a cargo del peaje.
Publicidad
Otro golpe para Manabí. Elevamos nuestra voz firme y con respeto para defender siempre a nuestra provincia 🙌🏼#ManabiNoSeDetiene pic.twitter.com/r0Oh6nX0Hh
— Leonardo Orlando A. (@Leoorlandoa) April 4, 2025
Esos recursos, según Orlando, se destinaban al mantenimiento de la carretera, incluyendo limpieza de cunetas, reparación de calzadas y servicios de emergencia como grúas y ambulancias. Para 2025, la Prefectura tenía proyectado invertir $ 4 millones en mejoras, lo que superaría lo recaudado, agregó.
Orlando calificó la decisión como “un duro golpe a la descentralización” y anunció acciones legales y constitucionales para revertirla.
Publicidad
“No hay sustento técnico ni jurídico. Se basa en un informe visual, sin darnos derecho a la defensa. Esto es un tema político”, afirmó durante una rueda de prensa, destacando que la vía ha estado en “permanente mantenimiento”.
Justamente, un juez constitucional aceptó este jueves, 10 de abril, una medida cautelar presentada por el Sindicato de Trabajadores de la Empresa Pública Manabí Vial EP. Esta decisión suspende provisionalmente la resolución del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). La medida, según el sindicato, ponía en riesgo el derecho al trabajo, la vida digna y el cobro de remuneraciones de los 287 trabajadores de la empresa pública, además de generar un daño irreversible.
Además, la Prefectura presentó su propia acción de protección, cuya audiencia está fijada para el 15 de abril de 2025 a las 09:00 en la Unidad Judicial de Montecristi.
Orlando dijo que Manabí destaca como una de las provincias con mayor inversión en vialidad en Ecuador, con más de $ 172 millones entre 2019 y 2023. De igual forma, la Prefectura logró un financiamiento de $ 53,4 millones con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), incluyendo una contraparte provincial de $ 10 millones, para proyectos viales.
Publicidad
Por su parte, el ministro de Transporte, Roberto Luque, defendió la medida en una rueda de prensa, argumentando que el peaje era “injusto” para los ciudadanos debido al mal estado de la carretera.
“No estamos peleando con Manabí, estamos peleando por Manabí”, enfatizó Luque y señaló las fallas en el pavimento, la falta de señalización y un incumplimiento evidente del convenio.
#Manabí | El ministro @RobertoLuqueN mantuvo una rueda de prensa con medios de comunicación para informar sobre la terminación de convenio de delegación de la vía Manta - Portoviejo entre el MTOP y la Prefectura.
— Ministerio de Transporte y Obras Públicas 🇪🇨 (@ObrasPublicasEc) April 4, 2025
✅ El peaje en esta vía era injusto para los ciudadanos, ya que… pic.twitter.com/OnxONKU1IN
El MTOP presentó imágenes que muestran el deterioro en tramos de la vía y anunció que asumirá su administración, además de prometer mejoras inmediatas como iluminación, asfaltado y señalización.
La delegación de la vía Portoviejo-Montecristi comenzó en 2006 bajo la gestión de la empresa pública Manabí Vial, adscrita a la Prefectura.
Durante casi dos décadas, los ingresos del peaje —aproximadamente $ 3 millones anuales— financiaron su mantenimiento, eximiendo del pago a los vehículos con destino a Jipijapa y ambulancias en emergencias.
Por el momento, el cobro del peaje ha sido retomado tras la resolución del juez. (I)