Moradores de 34 barrios del norte de Quito desde la semana del 14 de julio han soportado inesperados cortes de agua de hasta seis horas.

El motivo serían roturas en tuberías de sectores específicos, lo que generaría fugas y pérdida de la conexión hídrica en casas y departamentos, señalan entidades.

“Lamentamos el corte del servicio de agua potable en los sectores Presidencia de la República, La Esperanza, Ponciano Bajo, Carcelén Alto (...). El servicio se restablecerá paulatinamente”, detallan comunicados exhibidos en páginas de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).

Publicidad

Esto con el fin de alertar a la ciudadanía sobre los cortes.

Nueva bicicleta pública de Quito cubriría norte y sur de la capital: Municipio abre contratación del servicio

“¿De qué nos sirve que nos avisen el mismo día? Esto debería ser compartido con tiempo y no cuando ellos quieren. No es posible que en pleno siglo XXI sigamos teniendo cortes de agua”, apuntó Marco Gualotuña, morador de Corazón de Jesús.

El ciudadano vive en una zona en la que se han registrado inesperadas suspensiones del servicio.

Publicidad

Guadalupe Palacios, dueña de una tienda de víveres en Carcelén, aseguró que los vecinos se volcaron a comprar botellones y vaciaron hasta envases pequeños de agua.

“La semana anterior todo el barrio salió a comprar botellones. Yo tuve que guardar dos para poder cocinar, porque todo pasó en un abrir y cerrar de ojos. Los inconvenientes estaban concentrados en el sur y ahora están viniendo acá”, añadió.

Publicidad

Barrios como Ana María Baja, Mariscal Sucre tramo 1, Colegio Los Pinos, Conjunto Jardines del Bosque, Urb. Daniela, Patio Lindo, Porto Alegre, San Felipe del Pinar, El Pedregal, Pinar Alto, Equipamiento, Colegio Luciano, Andrade Marín, entre otros, también resultaron afectados, copando así gran parte del norte de la ciudad.

Blanca Cajas, moradora del sector de la avenida de la Prensa y La Florida, mostró su descontento por la dotación interrumpida del líquido vital.

“No es justo que paguemos una planilla mensual y sigamos en este caos”, manifestó la mujer.

Por qué Quito quedaría fuera de proyecto de viviendas subvencionadas para sectores vulnerables

Luego de solventar los problemas en el sur de Quito, ante la rotura de 350 metros de tubería en el sector del sistema Mica, que afectó a seis parroquias, el alcalde Pabel Muñoz manifestó que el servicio se ha restablecido en un 100 %.

Publicidad

Sin embargo, la intermitencia del caudal en varios puntos de la capital tiene varias razones, entre ellas, el desperdicio de agua que se genera diariamente.

“Debemos consumir lo responsable en materia de agua. Una persona podría consumir, normalmente, 100 litros de agua al día. Nosotros estamos consumiendo 140 litros por persona al día. El excedente, por 3 millones de habitantes, nos da el mismo caudal que tiene la ciudad de Riobamba”, indicó Muñoz.

El alcalde aseveró que su periodo con la empresa de agua potable no lo inició bien, pues existieron inconvenientes específicos para realizar cambios en las tuberías.

“Nosotros hemos bajado el tiempo de respuesta en algunos reemplazos que hemos realizado. Sin embargo, no podríamos actuar ahora, en tiempo de vacaciones, en distintas recuperaciones viales e hídricas por la falta de asfalto. Esto nos dilatará hasta diciembre para solventar estos inconvenientes”, concluyó el principal del Municipio.

Por su parte, Verónica Sánchez, gerenta de Epmaps, indicó que Quito tiene una cobertura de agua potable del 98 % y que, sumado al proyecto de la planta de tratamiento de agua potable en Calderón, que se inaugurará en 2026, se solventará este obstáculo.

“También tenemos en el sector de La Merced, Alangasí y Píntag el proyecto Volcán El Chorro, que ya se encuentra adjudicado y es una obra de 5 millones de dólares que, en el mediano plazo, solucionará este problema”, dijo la funcionaria.

Suspenden actos masivos en El Empalme y clases en la parroquia Guayas tras masacre

Sánchez añadió la línea Paluguillo–La Merced–Tumbaco, que será un proyecto de 20 millones de dólares, y el de Chillogallo, que tiene una inversión de 7 millones de dólares.

Según Sánchez, los tiempos de atención ante una rotura de tubería o fuga de agua antes eran entre cinco y siete días; ahora lo desarrollan hasta en dos días.

“Trabajamos con el personal interno y en contrataciones para subsanar más de 70 fugas al día”, sostuvo. (I)