Un fenómeno astronómico dará lugar al cambio de estaciones en junio. Se trata del solsticio de Cáncer, o de verano, pues es el evento que marca el comienzo del verano en el hemisferio norte del planeta, y del invierno en el hemisferio sur.

Pero, ¿qué es el solsticio?

El Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) describe al solsticio como el momento del año en el cual el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo. El primer solsticio del año ocurre en junio, sobre el trópico de Cáncer, y provoca el día más largo del año en el hemisferio norte, pero el más corto en el hemisferio sur.

Publicidad

Llegó el mes para observar la Luna de Fresa

El segundo solsticio ocurre en diciembre, sobre el trópico de Capricornio, y se da el día más corto del año en el hemisferio norte, pero el más corto en el hemisferio sur.

De acuerdo al calendario de efemérides del OAQ, en Ecuador, el solsticio de Cáncer será el día 20 de junio, a las 15:50.

Por qué ocurren los solsticios

Según el portal Clima, los solsticios suceden debido a la rotación del planeta y su ubicación con respecto al sol. Entre marzo y septiembre, la inclinación del planeta es tal que el hemisferio norte recibe más radiación solar que el hemisferio sur, y así es como se forma el verano en el norte y el invierno en el sur.

Publicidad

El 5 de julio se producirá el afelio, cuando la Tierra estará más lejos del Sol en su órbita anual

Esta inclinación se mide en aproximadamente 23.4º.

En las zonas más cercanas a la línea ecuatorial, que separa el hemisferio norte y sur, el cambio entre verano e invierno es menos drástico.

Publicidad

Lo contrario sucede en los polos opuestos: en el solsticio de verano, el Polo Norte se alista para seis meses de luz, las 24 horas del día, mientras que el Polo Norte vivirá seis meses de continua oscuridad y frío extremo. (I)

Diagrama del solsticio de verano. Foto: Star Walk