Hace 25 años nacieron para cubrir la necesidad de entonces: formar profesionales en un área más amplia de administración que abarcaba Marketing, Contabilidad, Comercio Exterior, entre otras, para un público que trabajaba y que anhelaba también estudiar la universidad, impulsando así al sector empresarial.
Empezaron en un edificio en Urdesa, en un área estratégica en Guayaquil a la que se podía llegar desde diferentes puntos de la ciudad. Fueron creciendo y llegaron a cinco edificios en esa zona. Pasaron de tener unos 500 estudiantes en los primeros años a bordear los 8.000 en la actualidad.
Hoy, en un nuevo y moderno campus, ubicado en el km 6,5 de la av. del Bombero, en la vía a la costa, la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG) celebró sus 25 años de vida institucional con más logros y retos.
Uno de estos logros recientes es el doctorado en Administración de Empresas, cuya primera cohorte de 18 alumnos comenzará sus clases a fines de este mes, en un programa de cuatro años donde adquirirán nuevos conocimientos y desarrollarán su trabajo de investigación para sustentarlo y obtener su título de Ph. D.
“Este es un gran logro que nos pone en otro nivel. El poder dar un doctorado, que es el título académico más alto, realmente representa un gran esfuerzo”, dice Mara Cabanilla, rectora de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), quien destaca y valora la exigencia del Consejo de Educación Superior para aprobar los programas de doctorado.
“Esto es bueno (la exigencia) porque implica que la universidad tiene que esforzarse y tener artículos científicos de alto impacto para que los estudiantes puedan investigar; docentes que ya hayan publicado en revistas de alto impacto; que hayan desarrollado sus proyectos de investigación, y, obviamente, que los docentes tengan un expertise en la docencia o en la investigación”, comenta Cabanilla, quien agrega que este doctorado también lo puede cursar un empresario al que le guste la investigación y que desee aprender más sobre temas relacionados con sus empresas.
Además de este doctorado, la UTEG cuenta actualmente con 30 carreras de grado, 29 programas de posgrado y 21 programas de profesionalización, en las tres modalidades de clases existentes hoy en día: presencial, semipresencial o híbrida y online.
Así, todos los ciudadanos pueden tener acceso a la educación, desde el hijo que trabaja, los padres de familia, las personas que viajan, los que viven en otras regiones, ciudades y naciones.
Con la modalidad online o en línea, la UTEG tiene también alumnos de otros países del continente americano y de Europa como Colombia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, España, Italia, Suiza, entre otros.
¿Cómo debe ser la educación superior en estos tiempos?
“Tiene que tratar de ir a la par de los cambios que existen en el mundo laboral, porque está preparando a futuros profesionales… que pueden estar estudiando y trabajando a la vez, lo que implica para la universidad un desafío grande de preparar a los estudiantes con habilidades blandas, con habilidades tecnológicas que les permitan saber, conocer, tener nuevas certificaciones para poder desarrollarse en los diferentes puestos de trabajo que se abren hoy en día, y no tener a un profesional que a lo mejor en su clase no ha utilizado herramientas tecnológicas, no conoce, no tiene demasiada profundidad en sus conocimientos y que evidentemente no va a cumplir con el perfil que requieren las empresas”, explica Cabanilla.
Por eso en la UTEG consideran cuatro elementos básicos dentro de la formación de los estudiantes: innovación, tecnología, interculturalidad e internacionalización.
La innovación y la tecnología son ejes transversales de todas las carreras. Es decir, hay materias que les permiten a los alumnos tener conocimientos y hacer proyectos en los que destacan y ponen en práctica estos dos elementos, cuenta la rectora de la UTEG.
Adicional a esto están las certificaciones a las que pueden acceder los estudiantes como certificación en inteligencia artificial, en big data, en ciberseguridad, entre otras, que les permiten aprender más sobre estas áreas que antes eran exclusivas de quienes estudiaban ingenierías como las de sistemas.
Interculturalidad
Actualmente es más fácil llegar a una empresa multinacional o a una que cuente con colaboradores de diferentes ciudades o países, donde las personas tienen y conocen diferentes culturas, religiones. Por eso en las aulas es necesario adquirir estos saberes, que forman a un profesional más técnico, con mayor preparación, que puede llegar a negociar mejor, a conectar o tener una mejor relación con un partner (socio o aliado). “Creemos que esto es muy importante, por eso se desarrollan actividades que les permiten a los estudiantes conocer sobre la comida, el turismo, las costumbres de diferentes culturas”, comenta Cabanilla.
Internacionalización
La Universidad de Burdeos (Francia) es uno de los pilares para la internacionalización de la UTEG, sostienen sus autoridades. Actualmente, los alumnos de la UTEG pueden adquirir conocimientos en otros países e incluso pueden tener un segundo y hasta de un tercer título internacional.
Esto porque cuentan con diversos programas (de semanas o meses) que les permite a estudiantes visitar otras naciones, practicar otro idioma, experimentar otra cultura, etc., que los ayuda a regresar y aportar en Ecuador con nuevas ideas, conocimientos y más.
Trabajan con diferentes universidades del mundo en intercambio de docentes, de estudiantes, con la posibilidades de hacer semestres en otras universidades, segundas titulaciones en Burdeos, en Miami Business Technological University (MBTU) en Estados Unidos, MBTU España, UAX en España, entre otros. Así, ese título le sirve tanto en el país en el que estudia como en Ecuador.
Estas estancias o programas se pueden hacer desde el pregrado, normalmente son de seis meses, pero también puede ser de una semana, dependiendo del tipo de programa. En el caso del posgrado, la visita o estancia es normalmente de un mes. Y ahora, con el doctorado en Administración de Empresas, esta universidad ecuatoriana tiene un convenio para un diploma de investigación en Burdeos (Francia). Así, el alumno puede ir a ese país europeo para aprender y trabajar en temas de interés de Francia y de Ecuador o para realizar otro tipo de trabajo de investigación, expone la rectora.
Una internacionalización permite dar a conocer la universidad en otros lugares, participar en rankings académicos que nos permitan medir lo que estamos haciendo, y, sobre todo, darnos cuenta que lo estamos haciendo bien y en qué y cómo podemos mejorar
Mara Cabanilla, rectora de la UTEG
Las autoridades de la UTEG realizaron una gira a Washington, Estados Unidos, para tener nuevos nexos y generar más espacios para los estudiantes ecuatorianos. En el país norteamericano fueron recibidos por el secretario general de la OEA, la embajadora de Ecuador y altos directivos de BID, contaron los directivos.
Carreras más consultadas y con mayor acogida
Las mallas, los contenidos de las carreras y la tecnología hacen que actualmente carreras como Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial y Robótica estén entre las que tienen mayor acogida en la UTEG, asegura la doctora Mara Cabanilla.
Esto por los campos que tratan y porque han cambiado en temas de práctica, ya que requieren también de laboratorios como el de Realidad Virtual (con visores VR e inteligencia artificial), como el de Prototipado y Fabricación Digital (con impresora 3D, cortadora láser CNC), entre otros.
“El laboratorio de Realidad Virtual está desde el 2024. Fue producto de un proyecto con la Embajada de Francia, donde ellos dieron un capital soporte para el fomento al emprendimiento e hicieron una transferencia de conocimiento de cómo es la relación que manejan las universidades en Francia con las empresas, de tal manera que conectan a los estudiantes con las necesidades que tienen las empresas”, cuenta la rectora de la UTEG.
En el caso de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Industrial, las mallas enfocadas a energías renovables, al cuidado del medioambiente, a robótica y ciberseguridad, que “son bastantes aplicables actualmente, les llaman mucho la atención a los estudiantes”, agrega Cabanilla.
Campus ecosostenible y nuevas carreras
Era tiempo de pandemia cuando el campus de la av. del Bombero comenzó a construirse, en el 2020. Sus autoridades querían un campus completo para sus estudiantes, que cubra necesidades y servicios y que además sea sustentable.
Ya para el 2022 dejaron Urdesa y se cambiaron al nuevo campus. En el 2023 terminaron de construir la primera etapa de este nuevo campus, donde todavía hay terreno para otras proyecciones que tiene la universidad. Junto con el crecimiento físico del campus en pandemia, tuvieron un aumento de carreras. Así, pasaron de 13 carreras a 26 carreras de grado y de 10 programas de posgrado a 26 programas de posgrado.
Entre las nuevas áreas del conocimiento que abrieron en tiempo de pandemia están la Facultad de Derecho, la Facultad de Salud, las nuevas carreras de ingeniería, la Facultad de Ciencias Sociales con las carreras de Educación (en grado), la Facultad de Administración y la Facultad Económica con carreras nuevas y en tendencia como Multimedia y Producción Audiovisual, Comunicación, Relaciones Internacionales, entre otros, detallan los directivos.
Hay carreras como las de Salud y como las de ingeniería, que se dan de manera presencial y de manera híbrida, en el caso de algunas materias. No obstante, la naturaleza de estas ramas hace que sea necesario darlas de manera presencial o física, dice la rectora.
En Urdesa actualmente está un edificio (sobre la calle Circunvalación), donde funciona el espacio Coworking Ideas y el Consultorio Jurídico de la UTEG.
En el nuevo campus, en la av. del Bombero, hay espacios y servicios para que el alumno pueda permanecer todo el día. Su concepción ha sido sostenible, por lo que son visibles los paneles solares, los espacios para los estacionamientos de bicicletas, para el reciclaje, entre otros. Además, gran parte de las aulas se caracterizan por recibir luz solar directa y tener pantallas interactivas. La universidad también cuenta con espacios como bibliotecas, salas de trabajo para grupos, un auditorio para 300 personas que cuenta con moderna tecnología en iluminación, audio y video.
La universidad cuenta actualmente con un personal docente-administrativo de unos 200 colaboradores.
Reconocimientos:
- En 2024, el campus recibió el premio V Bienal de Diseño de Iluminación Arquitectónica de Iberoamérica, por las energías eficientes que se emplearon en su construcción.
- La UTEG recibió también en el 2024 el premio Épico a la Competitividad Estratégica. Este galardón del Municipio de Guayaquil reconoce la innovación, la competitividad y el emprendimiento local. (I)
El alumno UTEG es un tigre que sale con mucha pasión, que sabe que puede lograrlo, que cree en él... Es una persona con valores, con gran habilidad de resiliencia, que se adapta al medio y que realmente busca que cada una de sus actividades sean para aportar a la comunidad en la que esté residiendo.
Mara Cabanilla, rectora de la UTEG