Un operativo derivó en la desarticulación de una banda delincuencial que se dedicaba al expendio de dulces, tipo gomitas y paletas, en el sector de La Mariscal, en zona de colegios y universidades.
El grupo de antinarcóticos de la Policía Nacional investigó por semanas el movimiento de varios individuos que se ubicaban en esquinas y en zonas con poco tráfico de personas para vender este tipo de artículos a jóvenes estudiantes y transeúntes.
A las 23:00 del miércoles 16 de julio, personal policial procedió a verificar a unos individuos que se encontraban allí de manera inusual, por lo que realizaron un allanamiento por la zona y constataron la presencia de droga, tipo marihuana, en dulces que eran vendidos en cajas de madera, explicó el comandante de la Zona 9 de Quito, Jaime Ruales.
Publicidad
En el proceso incautaron 800 gomitas con THC (tetrahidrocannabinol), 43 paletas, 53 cigarrillos electrónicos, 3 teléfonos celulares y un recipiente metálico que contenía una sustancia vegetal verdosa, asociada a la marihuana.
“Estos indicios evidencian una estructura organizada, destinada al microtráfico encubierto. Los hoy aprehendidos responden a los nombres de David M., de nacionalidad ecuatoriana; de igual manera, Juan A. y Williams H., ambos sin antecedentes penales”, continuó Ruales.
La Policía Nacional consideró que este tipo de mecanismos se usa para pasar desapercibidos por las calles y atraer a la juventud quiteña a la compra de estos dulces, de una manera silenciosa y llamativa.
Publicidad
La sustancia es permitida en el país, pero bajo rangos específicos en el volumen de la dosis.
“Anticipadamente se hizo una evaluación química a través de pericias que fueron elaboradas para saber si sobrepasaba el porcentaje permitido. Una vez obtenido el resultado, y con conocimiento de Fiscalía, se solicitó el permiso para realizar el allanamiento al inmueble donde los fabricaban”, contó Vinicio Amores, jefe de la Jefatura de Antidrogas de la Policía Nacional.
Publicidad
Los antisociales expendían estas gomitas y paletas contaminadas con droga por desde $ 1. De igual forma, hacían combos entre dulces para atraer a los compradores.
“Utilizaban las redes sociales, en especial TikTok, para comercializar este producto y de esta manera atraer a los clientes”, concluyó Amores. (I)