Un espacio de reflexión, de compartir experiencias exitosas y de debate sobre la excelencia en la educación superior, que tiene como sede a Guayaquil, se vive en el II Seminario Internacional Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, que se desarrolla este 18 y 19 de enero, en formato híbrido (presencial y por streaming para los inscritos).

En esta cita, organizada por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y por la Universidad de Guayaquil (UG), participan más de 4.600 inscritos, expertos de agencias internacionales de evaluación y de Gobiernos, docentes, académicos de renombre y representantes de más de 100 universidades, institutos y organismos de naciones como Ecuador, España, Colombia, Chile, Costa Rica, Uruguay y Andorra, exponen los promotores de este encuentro.

La Casona Universitaria Pedro Carbo, de la Universidad de Guayaquil, una edificación emblema y patrimonio cultural de Ecuador, es la sede física de este seminario internacional que lleva por título ‘Los procesos de evaluación de la calidad: generación de confianza y reputación en la educación superior’. Da continuidad al celebrado en el 2023, donde Ecuador fue también el anfitrión del I Seminario Internacional de Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, que se efectuó en Quito, con la participación de más de 3.500 expertos en la materia.

Francisco Morán Peña, rector de la Universidad de Guayaquil, durante la inauguración del II Seminario Internacional de Acreditación Universitaria en América Latina, organizado por la UNIR y la Universidad de Guayaquil, en la Casona Universitaria Pedro Carbo. Foto: Cortesía UNIR Foto: Cortesía UN

La inauguración de este segundo seminario internacional comenzó a las 10:00 de este 18 de enero, con la bienvenida e intervención de autoridades y representantes del área educativa como Francisco Morán Peña, rector de la Universidad de Guayaquil; Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador; Manuel Herrera, director de Relaciones Internacionales de UNIR; Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES), y Ana Changuín, secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), en ese orden.

“En este seminario podemos exponer las ideas sobre los procesos de evaluación de la calidad, generación de confianza y reputación en la educación superior, con énfasis en la creación de una cultura regional de aseguramiento de la calidad”, indicó, durante la inauguración, Francisco Morán Peña, rector de la Universidad de Guayaquil.

Este encuentro internacional es importante porque es un punto de referencia y de partida de la agenda de las políticas públicas de calidad de la educación superior latinoamericana. Busca también garantizar la calidad de las universidades en América Latina, se indica.

Expertos en calidad educativa de países de América y Europa participan en el II Seminario Internacional Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, que se desarrolla en Guayaquil y que es seguido por streaming. Foto: Cortesía UNIR

Al igual que el año pasado, después del seminario, UNIR espera elaborar una serie de conclusiones que harán llegar a los actores implicados, a centros de educación superior ecuatorianos y a más de 120 universidades de América Latina que participan de forma online, dice Herrera. Incluso, como parte de este apoyo a la calidad educativa, han montado una maestría dedicada a la evaluación y acreditación de la calidad.

La educación online, un instrumento clave en las sociedades globales

El seminario internacional está orientado en especial al personal académico y de gestión de las universidades, vinculado a las responsabilidades de calidad interna y relaciones con instituciones reguladoras. Y desde el año pasado se ha convertido en un referente entre los actos de estas características en Latinoamérica, por sus ponencias, volumen de participantes, aportes y conclusiones, resaltan sus organizadores.

‘Una enseñanza de calidad para América Latina’: Manuel Herrera, UNIR

El objetivo fundamental de este seminario internacional es hacer un análisis de todos los actores que participan en el proceso de evaluación y acreditación de la enseñanza superior, explica el doctor Manuel Herrera Gómez, director de Relaciones Internacionales de UNIR.

Manuel Herrera, director de Relaciones Internacionales de la UNIR, en el II Seminario Internacional Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, que se desarrolla en la Casona Universitaria Pedro Carbo, centro de Guayaquil. Foto: Cortesía UNIR

Por eso, en este encuentro tienen voces las agencias de evaluación, las asociaciones de universidades, los institutos tecnológicos, los organismos internacionales… “Tenemos un mismo objetivo: proporcionar una enseñanza de calidad, que dé un impulso a la excelencia de los sistemas universitarios en América Latina”, le dice Herrera a EL UNIVERSO.

Pero, ¿cómo se mejora la calidad educativa?

Herrera cuenta que la calidad educativa se mejora cuando se invierte en la formación del profesorado, cuando hay una malla curricular que se adapta a las necesidades de los estudios que demanda la sociedad y las nuevas profesiones, cuando hay procesos de evaluación que aseguran que los estudiantes están adquiriendo las competencias y habilidades.

“En un momento tan duro para el Ecuador, solamente cuando se apuesta por una educación de la calidad se puede salir de estas circunstancias”, afirma el director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR.

3.500 especialistas se reunieron en seminario de calidad universitaria en Ecuador

Actualmente, más de 30.000 son los egresados ecuatorianos que han pasado por las aulas virtuales de UNIR. Y, ¿qué ha hecho UNIR para mejorar la calidad educativa? Herrera lo resume así:

“En primer lugar, teniendo una plantilla de profesores donde más del 80 % son Ph. D. En segundo lugar, actualizando todas nuestras mallas curriculares, adaptándolas a las necesidades del mercado. En tercer lugar, invirtiendo en tecnologías, porque son unas herramientas claves, pero donde también es clave y fundamental invertir en la formación del profesor. Y después, desarrollando un modelo pedagógico que es personalizado, que atiende las necesidades del alumno, que lo acompañan”.

‘Es necesario crear sistemas que puedan ser comparados’: Ignacio Hierro, director global de calidad UNIR y Proeduca

Los sistemas de educación, los procesos de evaluación, las certificaciones y sellos de calidad internacional son parte de las temáticas de las mesas redondas de este seminario internacional.

Ignacio Hierro, director global de calidad del grupo Proeduca y de UNIR, sostiene que siempre hay que tener presente la calidad educativa, que es una de las bases que aborda este encuentro internacional.

Él dice que al final son los sistemas los que garantizan que la docencia, la investigación, la transferencia del conocimiento, se realice de manera efectiva para responder a las necesidades de la sociedad a la que va dirigida la educación.

La UNIR busca democratizar la educación mediante la virtualidad

Por eso es vital la acreditación. En un mundo cada vez “más globalizado es necesario crear sistemas que puedan ser comparados en los distintos países –ya sea de manera interna (en cada nación) para comparar cómo son los diferentes niveles de calidad que hay en las distintas instituciones de educación superior– y también en espacios transnacionales, tanto en la Unión Europea como en América Latina.

Un factor clave que se trata en las mesas redondas de este seminario es la generación de confianza, cómo se la construye entre países y cómo se puede trasladar al resto de naciones de América Latina o de Europa. Y aunque son diversos los sistemas existentes, el conocerlos “sirve también como marco de cuáles son las mejores experiencias”, explica el director global de calidad del grupo Proeduca y de UNIR.

‘El título acredita competencias’: Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador

“Cuando hablamos de calidad, como hemos escuchado a varios conferencistas el día de hoy (18 de enero), estamos hablando de la pertinencia, más que cumplir requisitos de carácter burocrático, diría que es la pertinencia del conocimiento que se adquiere en las universidades y de esto queremos hablar en calidad”, dice Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador, sobre la importancia de la calidad educativa también en Ecuador.

Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR Ecuador, en el II Seminario Internacional de Acreditación Universitaria en América Latina, en Guayaquil.

Y dentro de los temas técnicos sobre las acreditaciones de las universidades, cuyos sistemas varían entre los países, lo vital tiene relación con el para qué le sirve el título a una persona, asegura Arteaga, expresidenta y exvicepresidenta de Ecuador.

No es un cartón simplemente. Es un título que acredita competencias, que acredita conocimientos y eso es lo importante de las universidades, por eso existen órganos encargados de velar por la calidad de la educación universitaria ecuatoriana”, sostiene la presidenta de UNIR Ecuador, que agrega que esta universidad nació con una vocación iberoamericana en España, hace quince años, enfocada en una educación online de calidad, que se notó en la pandemia del COVID-19 cuando la UNIR, por ejemplo, dio apoyo a la universidad ecuatoriana, ayudándola a perfeccionar sus sistemas para que puedan dar una educación online.

Agenda del 19 de enero de 2024

  • 10:00. Mesa redonda 6. Los procesos de evaluación externa de la calidad y su impacto en la generación de espacios de confianza transnacionales: el papel de las agencias y consejos de acreditación.

Expositores: Laura Ramírez, directora del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica. María Marín, coordinadora del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Ximena Córdova, presidenta del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Ecuador.

Moderador: Néstor Acosta, rector de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

  • 11:00. Mesa redonda 7. De la generación de confianza entre sistemas de educación superior a la movilidad profesional: perspectivas sobre el reconocimiento de títulos y credenciales.

Expositores: Stella Porto, responsable de Credenciales BID & INDES Virtual, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Carlos Romero, responsable del Área de Educación Superior, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay. Aimara Rodríguez Fernández, rectora de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Ecuador.

  • 12:00. Palabras de clausura del acto. (I)